Hegemonía y sujeto: límites y desafíos del Pos-neoliberalismo para la Izquierda Latinoamericana

Hegemony and Subject: Challenges and Limits of Pos-Neoliberalism for the Latin American Left

Palabras clave: Hegemonía, Pos-neoliberalismo, Izquierda, Pensamiento Crítico, Subjetividad

Resumen

En América Latina el pos-neoliberalismo definió la superación, por proyectos políticos de izquierda, de las crisis sociales neoliberales a partir de políticas públicas. Esta categoría centró también el análisis de las prácticas de los sujetos sociales y los horizontes axiológicos de la transformación política, por parte del Pensamiento Crítico Latinoamericano. La reversión de las políticas públicas y la movilización de un sujeto político en torno a valores reaccionarios marcan los déficits de las políticas pos-neoliberales y los marcos analíticos desarrollados. El presente artículo se centra en una valoración crítica de los límites de la práctica pos-neoliberal a partir de una concepción materialista de la hegemonía. El análisis se basa en una genealogía de las políticas pos-neoliberal, un estudio histórico lógico del contexto y una revisión hermenéutica de los conceptos utilizados en el análisis de la realidad estudiada. La discusión evidencia los límites de la práctica pos-neoliberal centrada en las políticas públicas para alterar el marco de las relaciones productivas, institucionales y axiológicas que caracterizan el modelo neoliberal. Se analizan los límites del diagnostico crítico sobre el papel de los sujetos sociales en la producción de un nuevo marco subjetivo. La producción de una hegemonía alternativa, como régimen soberano de organización de la relación entre estado y sociedad civil, a partir de nuevas formas de subjetivación política, es una tarea central en la superación de los límites del pos-neoliberalismo.   

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Oscar Pérez Portales, Universidad de Oriente – Cuba

Dr. C Oscar Pérez Portales.
Profesor Titular. Universidad de Oriente, Cuba.
Doctor en Filosofía por la Universidad de Oriente, Cuba, 2022.
Doctor en Filosofía por la PUCRS, Brasil, 2023.
Especialista en Enseñanza de la Filosofía por la UFPEL, Brasil, 2021.
Master en Filosofía por la PUCRS, Brasil, 2017.
Profesor de Filosofía Política Clásica, Teoría Política, Filosofía Política
Contemporánea.
http://lattes.cnpq.br/6292695504185486.  

Citas

ANDERSON, P. (2010). Balanço do neoliberalismo. En: E. Sader, & P. Gentili (Orgs.), Pós-neoliberalismo: as políticas e o Estado democrático. 10ª ed. São Paulo, SP: Paz e Terra.

Brancaleone, Cassio; Prieto Samsónov, Dmitri. (2019). Anticapitalismos: una mirada histórica, política y conceptual senderos y desafíos de una indagación colectiva. En: Anticapitalismos y sociabilidades emergentes: experiencias y horizontes en Latinoamérica y el Caribe / Pablo Ariel Becher ... [et al.] ; coordinación general de Erika Liliana López López ... [et al]. - 1a edición bilingüe - Bahía Blanca: Ediciones del Ceiso; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2019.

Becher, P. A. (2019). Notas críticas para re-pensar los movimientos sociales a través de la teoría marxista: reflexiones y potencialidades para Latinoamérica. En: Anticapitalismos y sociabilidades emergentes: experiencias y horizontes en Latinoamérica y el Caribe / Pablo Ariel Becher ... [et al.] ; coordinación general de Erika Liliana López López ... [et al]. - 1a edición bilingüe - Bahía Blanca: Ediciones del Ceiso; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Boron, A. Socialismo siglo XXI: ¿hay vida después del neoliberalismo? Buenos Aires: Ediciones Luxemburgo, 2008.

Castell, Manuel (2018). Ruptura: A crise da democracia Liberal. Rio de Janeiro: Zahar, 2018.

Chaves de Mello, Rodrigo (2019). Sociabilidades emergentes, radicalização democrática e altermodernidade: pinceladas teóricas. En: Alemán, J. L., Alzate Mora, D., Becher, P. A., Brancaleone, C., Cano Orúe, M. R., Fernández, B. S., ... & Vargas Moreno, P. A. (2019). Anticapitalismos y sociabilidades emergentes: experiencias y horizontes en Latinoamérica y el Caribe. CLACSO.

Dieterich, H. (2002) El socialismo del siglo XXI y la democracia participativa. Paradigmas y Utopias.

Dobelli, Lucía (2018). La ideología neoliberal y la necesidad imperativa de salir de la zona de confort: una aproximación crítica a la relación entre la creatividad y cambio. Romé, Natalia. Política y subjetividad en la escena ideológica neoliberal. Aportes de investigación crítica en comunicación. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. México: Siglo XXI / Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.

Franco Häntzsch Carolina Verena (2018). “Selfies”: autónomos, divertidos, felices, creativos. Una aproximación a la ideología neoliberal de la creatividad como producción del modelo del individuo exitoso. Romé, Natalia. Política y subjetividad en la escena ideológica neoliberal. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.

Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Trotta.

Gramsci, A (1999). Cuadernos de la cárcel TV: Edición crítica del Instituto Gramsci. A cargo de Valentino Gerratana. (1ª ed.; A. M. Palos, Trad.). Ciudad de México: Era/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Guadarrama, P. (2018). Marxismo y anti-marxismo en América Latina: crisis y renovación del socialismo. Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Hardt, Michael y Negri, Antonio (2000). Imperio. Buenos Aires: Paidós.

Holloway, J. (2005). Change the world without taking power. Capital & Class, 29(1), 39-42.

Houtart, F. (2010). De la resistencia a la ofensiva en América Latina: cuales son los desafíos para el análisis social. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 26, 1-5.

Klein, N. (2008). A doutrina do choque: a ascensão do capitalismo de desastre. Rio de Janeiro, RJ: Nova Fronteira.

Kohan, N. (2005). La herencia del fetichismo y el desafío de la hegemonía en una época de rebeldía generalizada. Utopía y Praxis latinoamericana, 10(29), 79-102.

Lefont Marín, L; Ramírez Sierra, J.C. (2019). Administración pública y gobernanza.Un acercamiento teórico desde la disciplina de políticas públicas. REVISTA CUBANA DE FINANZAS Y PRECIOS, 3 (3), 25-33.

López Segrera, F (2016). América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha / Francisco López Segrera. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Pinheiro-machado, R (2019). Amanhã vai ser maior: o que aconteceu com o Brasil e as possíveis rotas de fuga para a crise atual. São Paulo: Planeta do Brasil.

Portales, O. (2021). Hegemonía y antagonismo. REVISTA OPINIÃO FILOSÓFICA, v. 12, p. 1-26.

Romano, Silvina María (2018). Antipolíticas: neoliberalismo, realismo de izquierda y autonomismo en América Latina / Silvina María Romano ; Ibán Díaz Parra ; prólogo de Atilio A. Boron. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Luxemburg.

Romé, Natalia. (2018). Política y subjetividad en la escena ideológica neoliberal. Aportes de investigación crítica en comunicación. / Natalia Romé; Carolina Collazo; compilado por Natalia Romé. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.

SADER, E. Posneoliberalismo en América Latina. 1ª ed. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Formación CTA, 2010.

SANAHUJA, J. A. (2019). Crisis de la globalización, el regionalismo y el orden liberal: el ascenso mundial del nacionalismo y la extrema derecha. Revista Uruguaya de Ciencia Política, v. 28, n. 1.

SANTOS, Theotonio dos (2004). Do terror à esperança: auge e declinio do neoliberalismo. Aparecida: Ideas & Letras.

STOLOWICZ, B. El ‘posneoliberalismo’ y la reconfiguración del capitalismo en América Latina (2011). En: Capitalismos de izquierda. Revista de Ensayos Prohibido Pensar, (2), 18-19, 2014.

Therborn, Göran. (2010). A crise e o futuro do capitalismo. En: Sader, Emir; Gentili, Pablo (Org.). Pós Neoliberalismo. As políticas e o estado democrático. 10ª. ed. Sao Paolo: Paz e Terra.

VILLACAÑAS, J (2020). L. Neoliberalismo como teología política: Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo. Barcelona: NED Ediciones.

Zibechi, R. (20120). Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Reencauzar la utopia: movimientos sociales y cambio político en américa latina / Fernandez, Mariela; Lugo, Llanisca; (et al.).- La Habana: Caminos.
Publicado
2025-03-30
Cómo citar
Oscar Pérez Portales. (2025). Hegemonía y sujeto: límites y desafíos del Pos-neoliberalismo para la Izquierda Latinoamericana: Hegemony and Subject: Challenges and Limits of Pos-Neoliberalism for the Latin American Left. Revista De Filosofía, 42(111), 37-50. https://doi.org/10.5281/zenodo.15621063