Populismos democráticos, cultura política y el sentido de responsabilidad según Hannah Arendt (Casos: Argentina-Venezuela)

Resumen

De acuerdo a las ciencias humanas y sociales los procesos sociales e históricos son dinámicos, sobre todo en América Latina, los denominados populismos democráticos (Ciencia política) tienen una presencia inobjetable en ésta. No obstante, un gobierno caracterizado por ser populista tiene su validez propia, pero no siempre se encuentra disociado de un sentido de responsabilidad relativo cuando se trata de las ofertas, propuestas o promesas electorales que se ofrecen ante y durante el ejercicio de gobierno si llegas al poder. Durante los períodos abordados: Argentina y Venezuela no se inscriben como regímenes puramente populistas en momentos dados, Kirchner y Chávez -cada uno con sus personalidades y mundos propios- muestran sus yo al mundo gracias a los papeles políticos que les tocó jugar, con una demagogia moderada gobernaron alcanzando solo determinados objetivos y propósitos que quedan expuestos al establecer un abordaje y un enfoque más de fondo cuando se desglosan sistemáticamente las relativas eficacias con que contextualmente se caracterizaron a inicios del siglo XXI. Puede inferirse que ambos -a sus modos personales- fueron periodos de gobiernos semipopulistas, con oratorias subliminal e ideológicas y un excesivo proselitismo partidista (Tanto para el peronismo como para la revolución bolivariana). La base metodológica utilizada fue la del método de análisis crítico, análisis político (populismo democrático) y el enfoque interpretativo del sentido de responsabilidad atribuido a Hannah Arendt. Este abordaje analítico-interpretativo abre brechas críticas en torno a los debates de las filosofías políticas que están destinadas a replantear las disputas acerca de los populismos democráticos en América.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Camilo Vargas Machado, Universidad Cooperativa de Colombia

Profesor tiempo completo e investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia, miembro del Grupo de Investigación UCCIDERGRUP. Doctor en Bioética por la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá).; Magister en Ciencia Política, Paz e Integración de los Pueblos. Universidad Cooperativa de Colombia.

Salvador Cazzato Dávila, Universidad del Zulia - Venezuela

Doctor en ciencias políticas, historiador, epistemólogo, investigador activo y miembro de comités editoriales de revistas científicas, asesor político en ejercicio, investigador responsable del Proyecto de investigación adscrito al Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA) titulado: Influencias de las redes sociales y tecnológicas en las percepciones políticas globales. Profesor titular de la Escuela de Comunicación Social y de Educación de la Universidad de Zulia, sede Maracaibo.

Citas

ARENAS, N. (2006). El proyecto chavista: entre el viejo y el nuevo populismo. Revista Cuestiones Políticas. Universidad del Zulia. Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público. No. 36 (enero-junio) de 2006. Venezuela.

ARENTD, H. (1963). Eichmann en Jerusalén. Un Informe de la Banalidad del Mal. Vicking Press. EEUU.

BOBBIO, N., MATTEUCCI, N. y GIANFRANCO, P. (1998). Diccionario de Política, A-J, L-Z. Siglo XXI Editores. Undécima edición en español. España.

CANTERO, M. de los Á. (2024). El significado de la responsabilidad en el pensamiento de Hannah Arendt y su proyección en el tiempo. En Revista de Filosofía: ARETÉ, v. XXXVI, 2, 2024 / e-ISSN 2223-3741. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete

CERUTTI, H. (1978). “Posibilidades y límites...” en: Filosofías para la liberación: ¿Liberación del filosofar? San Luis, Argentina, Universidad Nacional de San Luis, 3ª ed. corregida, 2008, p. 39-40.

CERUTTI G., H. (2009). Populismo. Universidad Nacional de México. (UNAM), publicado por el Instituto de Investigaciones sociales. México DF.

CERUTTI, H. (1983). Acerca del estado de la discusión sobre el populismo en los setenta del siglo pasado: Filosofía de la liberación latinoamericana. México, Fondo de Cultura E., 3ª ed. corregida y ampliada (1ª ed. 1983), 2006, pp. 302-330

FOLLARI, R. (2008). “Los neopopulismos latinoamericanos como reivindicación de la política” en: Cuadernos Americanos. México, CIALC (UNAM), Segunda Época, año XXII, vol. 4, nº 126, octubre-diciembre 2008, pp. 11-27.

GÓRSKI. Eugeniusz. (1994). Dependencia y originalidad de la filosofía en Latinoamérica y en la Europa del Este. Trad. del inglés Jorge Padín Videla. México, CC y DEL (de la UNAM), pp. 117-195. MX.

ORTIZ MÁRMOL, E. (2009). Populismo y democracia en América Latina, en la Revista Frónesis v.16, abr. De 2009. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. PDF.

MARTA SOSA, J. (1993). Partidos Políticos de Nuevo Tipo y Necesidad de lo Nuevo en los Partidos, en Carlos Blanco (1993). Venezuela del Siglo XX al Siglo XXI: Un Proyecto para Construirla, Caracas, CO-PRE-PNUD, Ed. Nueva Sociedad.

MARTINEZ MEUCCI, M. (2018). Apaciguamiento. El referéndum revocatorio y la consolidación de la Revolución Bolivariana. Editorial Alfa Digital, español, ciudad de Caracas Venezuela 512 págs.

MORENO, A., & LAGOS, M. (2024). La medición del autoritarismo en América Latina: retos para la ciencia política. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, nro. 69 (251). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2024.251.87750

REY, J. C. (1980). Problemas Sociopolíticos de América Latina, Caracas, Ed. conjunta Ateneo de Caracas-Ed. Jurídica Venezolana.

ROMERO, A. (1994). Decadencia y Crisis de la Democracia Venezolana, Caracas, Editorial Panapo. Venezuela.

SERRA, P. (2019). El Populismo argentino. Prometeo Libros. Primera edición 2019. 168 págs. Traducción de Alejandro Gutiérrez. ISBN 978-987-8331-21-8, Buenos Aires.

VILAS, C. (1995). La Democratización Fundamental. El populismo en América Latina. México, CONACULTA, Pgs. 559 págs.

VILLARROEL, G. (2013). Articulo: DEMOCRACIA SIN CONSENSO: Los valores confrontados de la cultura política venezolana, en la Revista Espacio Abierto. Revista de Sociología. Vol. 19 Nro. 4. Maracaibo, Venezuela.
Publicado
2025-06-15
Cómo citar
Camilo Vargas Machado, & Salvador Cazzato Dávila. (2025). Populismos democráticos, cultura política y el sentido de responsabilidad según Hannah Arendt (Casos: Argentina-Venezuela). Revista De Filosofía, 42(112), 53-75. https://doi.org/10.5281/zenodo.16537301