Una Mirada A Trávez Del Cerrojo De Una Puerta Cerrada
A Glimpse Through the Keyhole of a Closed Door
Resumen
El francés Jean-Paul Sartre, fue uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. Dentro de sus escritos no tan famosos se encuentra su obra teatral A puerta cerrada, la cual es una profunda exploración del existencialismo, la libertad, la validación social y la intersubjetividad. Esta obra, que representa el infierno de tres personajes atrapados arbitrariamente en una habitación, ilustra la noción de que el infierno son -o al menos se encuentra en- los otros (L'enfer, c'est les autres), una de las frases más emblemáticas del pensamiento sartreano. A través de la dinámica entre los personajes, Sartre expone cómo la existencia humana está condenada a la mirada de otra persona y cómo el juicio ajeno puede transformarse en un mecanismo de tortura perpetua. En este ensayo, se examina cómo la obra refleja algunos de los principios fundamentales del existencialismo, el papel de la mirada y la construcción del yo, así como las implicaciones filosóficas de la condena eterna de los personajes.
Descargas
Citas
Flynn, T. (2006). Existencialismo: una introducción muy breve. Oxford University Press.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Foucault, M. (1977). La arqueología del saber. Siglo XXI.
Sartre, J.-P. (1938). La náusea (R. Tejada, Trad.). Losada.
Sartre, J.-P. (1943). El ser y la nada (A. Cardín, Trad.). Ediciones Gallimard.
Sartre, J.-P. (1943). Las moscas (L. Echávarri, Trad.). Losada.
Sartre, J.-P. (1944). A puerta cerrada. Gallimard.
Sartre, J.-P. (1946). El existencialismo es un humanismo. Losada.