Teletrabajo como estrategia emergente en la educación universitaria en tiempos de pandemia

Palabras clave: Teletrabajo, universidades, pandemia, conocimiento tecnológico, estrategias emergentes

Resumen

La pandemia del siglo XXI, ha traído transformaciones en todos los niveles, entre ellos el uso de la tecnología en las organizaciones, generando cambios beneficiosos; sin embargo, también puede tener consecuencias negativas en el deterioro de la satisfacción en el trabajo, la productividad, así como un aumento de la sobrecarga laboral y el conflicto entre la vida laboral y personal. La presente investigación analiza el teletrabajo como estrategia emergente en las organizaciones de educación universitaria ante la situación de la pandemia de los inicios del año 2020 en Santiago de Chile. La investigación es descriptiva, se aplicó un cuestionario con escala dicotómica, con 29 ítems dirigido a 384 docentes de universidades de la Región Metropolitana de Chile, fue sometido a validación de contenido, constructo y discriminante con un nivel de confianza 0,92 (Muy alta), se utilizó la estadística descriptiva a través del SPSS25. Los resultados permiten considerar la necesidad de buscar el balance del mantenimiento del profesionalismo, la mística de trabajo, el compromiso y la vida personal y familiar de los colaboradores, el mejoramiento del trabajo remoto, manteniendo los estándares de calidad y productividad, acompañados del bienestar y calidad de vida en las comunidades universitarias en tiempo de pandemia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ángel Acevedo-Duque

PhD. en Gestión Pública y Gobierno. Doctor en Ciencias Gerenciales. Especialista en Gerencia de las Organizaciones. Licenciado en Administración. Docente en la Universidad Autónoma de Chile. E-mail: angel.acevedo@uautonoma.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8774-3282

Romel Ramón González-Díaz

PhD. en Gerencia de la Educación Superior. Doctor en Educación. Especialista en Contraloría. Docente en el Centro Internacional de Investigación y Desarrollo-CIID, Colombia. E-mail: director@ciid.com.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7529-8847

Claudio González-Delard

Master en Defensa y Seguridad Hemisférica. Docente en la Universidad Autónoma de Chile. E-mail: claudio.gonzalez@uautonoma.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3815-8252

Lisette Sánchez Díaz

Doctora en Ciencias Administrativas y Gerenciales. Docente Investigadora en la Universidad Católica del Norte, Chile. E-mail: lisette.sanchez@ce.ucn.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4941-594X

Citas

Abarca, C., Ramírez, L., y Caycho, T. (2020). Inteligencia emocional y burnout en docentes de educación inicial de Ayacucho. Apuntes Universitarios, 10(2), 30-45. https://doi.org/10.17162/au.v10i2.438

Acevedo-Duque, Á., Argüello, A. J., Pineda, B. G., y Turcios, P. W. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Publicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 206-224. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34123

Alba, F., y Leite, P. (2004). Políticas migratorias después del 11 de septiembre: Los casos del TLCAN y la UE. Migración y Desarrollo, (2), 4-20.

Aquino, C., y Medina-Quispe, C. (2020). COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2). http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/758

Araya-Castillo, L., Barrientos, N., Yánez-Jara, V. M., y Acevedo, Á. (2019). Análisis de la elección del modo de entrada de los costos de transacción y la teoría basada en recursos. Revista Perspectiva Empresarial, 6(1), 7-20. https://doi.org/10.16967/23898186.228

Baran, E., Chuang, H-H., y Thompson, A. (2011). TPACK: An emerging research and development tool for teacher educators. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 10(4), 370-377.

Barrientos, N., Araya-Castillo, L., Acevedo, Á, Yáñez-Jara, V., Gambra, X., y Cornejo, C. (2020). Gratuidad de la Educación Superior en Chile. Arandu-UTIC, 7(1), 163-188. https://www.utic.edu.py/revista.ojs/revistas/7/08_Arandu_UTIC_2020_Vol_VII_N1.pdf

Bonavida, C., y Gasparini, L. (2020). El impacto asimétrico de la cuarentena. Documentos de Trabajo del CEDLAS, (261). https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/no-261/

Breslin, N., Baptiste, C., Gyamfi-Bannerman, C., Miller, R., Martinez, R., Bernstein, K., Ring, L., Landau, R., Purisch, S., Friedman, A. M., Fuchs, K., Sutton, D., Andrikopoulou, M., Rupley, D., Sheen, J-J., Aubey, J., Zork, N., Moroz, L., Mourad, M., Wapner, R., Simpson, L. L., D’Alton, M. E. y Goffman, D. (2020). Coronavirus disease 2019 infection among asymptomatic and symptomatic pregnant women: Two weeks of confirmed presentations to an affiliated pair of New York City hospitals. American Journal of Obstetrics & Gynecology MFM, 2(S-2), 100118. https://doi.org/10.1016/j.ajogmf.2020.100118

Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442

Buxarrais, M. R., y Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI. Sinéctica, (37), 1-15.

Cabanillas, J. L., Lungo, R., y Torres, J. L. (2020). La búsqueda de información, la selección y creación de contenidos y la comunicación docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 241-267. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24128

Camacho, R. H., e Higuita, D. (2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Revista Científica Pensamiento y Gestión, (35). https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/6113

Chávez, J. M., Martínez, J. G., y Dávila, R. (2020). Educación a Distancia y Teletrabajo Distance Education and Teleworking. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 264-277. http://www.spentamexico.org/v15-n1/A19.15(1)264-277.pdf

Cortés-Pérez, H. D., Escobar-Sierra, M., y Galindo-Monsalve, R. (2020). Influence of lifestyle and cultural traits on the willingness to telework: A case study in the Aburrá Valley, Medellín, Colombia. Global Business Review, 1-17. https://doi.org/10.1177/0972150920916072

Davis, A. (2012). Telework productivity and effectiveness: Factors that influence r esults oriented job assessments [Master's Thesis, University of Oregon]. https://scholarsbank.uoregon.edu/xmlui/bitstream/handle/1794/11385/Davis-2011.pdf?sequence=1

De Reuver, M., Sørensen, C., y Basole, R. C. (2018). The digital platform: A research agenda. Journal of Information Technology, 33(2), 124-135. https://doi.org/10.1057/s41265-016-0033-3

Dong, Y., Xu, C., Chai, C. S., y Zhai, X. (2020). Exploring the structural relationship among teachers’ technostress, technological pedagogical content knowledge (TPACK), computer self-efficacy and school support. Asia-Pacific Education Researcher, 29, 147-157. https://doi.org/10.1007/s40299-019-00461-5

Durán, S., Parra, M., y Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Revista Opción, 31(77), 200-215.

Fernández, N., y Marquina, M. (Comps.) (2012). El futuro de la profesión académica: Desafíos para los países emergentes. Editorial EDUNTREF.

Gallardo, R., y Whitacre, B. (2018). 21st century economic development: Telework and its impact on local income. Regional Science Policy & Practice, 10(2), 103-123. https://doi.org/10.1111/rsp3.12117

Gómez, I. M. (2015). El modelo TPACK en los estudios de grado para la formación inicial del profesorado en TIC. Didáctica Geográfica, (16), 185-201.

González, R. R., Serrano, E. A., y Lobo, E. E. (2020). Los medios tecnológicos como herramienta que favorecen el aprendizaje de los estudiantes de instituciones educativas. Journal of Latin American Science, 1(1), 49-69. https://lasjournal.com/index.php/abstract/article/view/6

González-Díaz, R. R., y Flores, K. N. (2020). Cultura organizacional y Sustentabilidad empresarial en las Pymes durante crisis periodos de confinamiento social. CIID Journal, 1(1), 28-41. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.40

González-Díaz, R. R., y Serrano, E. A. (2020). Estrategias gerenciales para la innovación en instituciones educativa públicas. Journal of Latin American Science, 1(1), 1-23. https://lasjournal.com/index.php/abstract/article/view/4

Hernández, C., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores.

Kossek, E. E., Lautsch, B. A., y Eaton, S. C. (2006). Telecommuting, control, and boundary management: Correlates of policy use and practice, job control, and work–family effectiveness. Journal of Vocational Behavior, 68(2), 347-367. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2005.07.002

Kwon, M., y Jeon, S. H. (2020). Do leadership commitment and performance-oriented culture matter for federal teleworker satisfaction with telework programs?. Review of Public Personnel Administration, 40(1), 36-55. https://doi.org/10.1177/0734371X18776049

Ministerio del Trabajo y Previsión Social (2020). Ley No. 21.220 (D.O.: 26.03.20). Modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1143741

Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://www.learntechlib.org/p/99246/

Morales, J., Gambina, J., Guillén, A., Casais, E., Vázquez, Z., Estrada, J., Curcio, P., Mateo, J. P., García, A., Müller, B., Machado, M., y Castiglioni, L. (2020). Boletín NUESTRA AMÉRICA XXI - Desafíos y alternativas. Grupo de trabajo CLACSO, (42): Crisis y economía mundial. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://www.clacso.org/boletin-42-nuestra-america-xxi-desafios-y-alternativas/

Moya, F., López, D. D., y Artigas, W. (2018). Herramientas gerenciales desde el enfoque socio crítico en universidades: Estudio exploratorio en Venezuela y Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 101-112.

Nin, M. C., Acosta, M. I., y Leduc, S. M. (2020). Pandemia en el siglo XXI. Reflexiones de la(s) geografía(s) para su comprensión y enseñanza. Revista Huellas, 24(1), 219-239. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/4656

Paredes-Chacín, A. J., Inciarte, A., y Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 98-117. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236

Parra, E. (2010). Teletrabajo y e-learning: Reflexiones desde una perspectiva interaccional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 25-59. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/36

Parra, M., Visbal, O., Durán, S. E., y Badde, G. (2019). Calidad de la comunicación y actitud de los empleados ante procesos de cambio organizacional. Interdisciplinaria: Revista de Psoicología y Ciencias Afines, (1), 155-170

Paz, A. I., Salóm, J. A., García, J., y Suarez, H. B. (2020). Perfil emprendedor en la formación universitaria venezolana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 161-174. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31317

Pérez, C. (2010). El teletrabajo: ¿Más libertad o una nueva forma de esclavitud para los trabajadores? Revista de Internet, Derecho y Política, (11), 24-33.

Poole, C. E., y Denny, E. (2001). Technological change in the workplace: A statewide survey of community college library and learning resources personnel. College & Research Libraries, 62(6), 503-515. https://doi.org/10.5860/crl.62.6.503

Porcelli, A. M., y Martínez, A. N. (2015). La nueva economía del siglo XXI: análisis de los impactos de la informática en el ambiente. Tendencias actuales en tecnologías informáticas verdes, un compromiso con la sustentabilidad. Quaestio Iuris, 8(4), 2174-2208.

Pozo, S., lópez, J., Moreno, A. J., e Hinojo-Lucena, F. J. (2020). Flipped learning y competencia digital: Una conexión docente necesaria para su desarrollo en la educación actual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2). https://doi.org/10.6018/reifop.422971

Ramírez, J. C., Tapia, H. E., Vega, C. R., y Villagómez, M. (2021). Teletrabajo en Sudamérica: Un desafío jurídico frente al covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 662-677. https://doi.org/10.52080/rvgv26n94.12

Rodríguez, R., y Espinoza, L. A. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 86-109. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274

Ruiz, C. (2013). Instrumentos y tecnicas de investigación educativa: Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. DANAGA Training and Consulting.

Ruiz, M., y Kwan, C. K. (2020). Aportes de la neurociencia a la educación. Revista Científica Ciencias Sociales, 2(1), 63-71.

Saiz-Álvarez, J. M., Vega-Muñoz, A., Acevedo-Duque, Á., y Castillo, D. (2020). B Corps: A socioeconomic approach for the COVID-19 post-crisis. Frontiers in Psychology, 11, 1867. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01867

Sánchez, G., y Montenegro, A. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad empresarial. 593 Digital Publisher CEIT, 4(E-5-1), 91-107. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.133

Santiago, R. (2020). Estudio de las competencias de las prácticas externas en la formación inicial del profesorado de educación secundaria [Tesis doctoral, Universidade Vigo]. http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/1520

Sanz, D. A., García, J. E., Prieto, R. A., y Paz, A. I. (2020). Lineamientos estratégicos para fortalecer la gestión gerencial en universidades de la costa atlántica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 155-171.

Sartorio, L. (2019). ¿Qué sabemos (y qué no sabemos) sobre el futuro del trabajo? Revista Nueva Sociedad, 279(14). https://nuso.org/articulo/que-sabemos-y-que-no-sabemos-sobre-el-futuro-del-trabajo/

Silva, G., y Li, F. (2020). Factores clave del Teletrabajo que inciden en la relación ganar-ganar entre el trabajador y la empresa costarricense. Revista Nacional De Administración, 11(1). https://doi.org/10.22458/rna.v11i1.3009

Soto, M., Acevedo, A., y Labrador, L. (2015). La Neuroinnovación del Ser característica potenciadora del emprendimiento social. Cultura Educación y Sociedad, 6(2). https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/842

Tapasco-Alzate, O. A., y Giraldo-García, J. A. (2020). Asociación entre posturas administrativas de directivos y su disposición hacia la adopción del teletrabajo. Información Tecnológica, 31(1), 149-160. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100149

Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321

Villar, M. F., Araya-Castillo, L. A., Yáñez-Jara, V. M., y Acevedo, Á. E. (2019). Impacto de estilos de liderar sobre la capacidad de aprendizaje organizativo. Espacios, 40(37).

Walker, V. S. (2020). Tendencias en el campo de la educación superior y su incidencia en el Trabajo Docente Universitario. Revista de la Educación Superior, 49(193), 107-127.
Publicado
2021-09-24
Cómo citar
Acevedo-Duque, Ángel, González-Díaz, R. R., González-Delard, C., & Sánchez Díaz, L. (2021). Teletrabajo como estrategia emergente en la educación universitaria en tiempos de pandemia. Revista De Ciencias Sociales, 27(3), 460-476. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36782
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a