Educación en países andinos 1995-2015: Estudio comparativo sobre inversión realizada y responsabilidad social
Abstract
La región, en medio de las dificultades recurrentes a las que se enfrenta, tiene también el desafío de fortalecer el conjunto de instituciones, puesto que la educación, juega un papel por demás determinante en los procesos de desarrollo. En este sentido, el principal objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento de la inversión en educación, por parte de los Países Andinos, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en comparación con América Latina y el Caribe, a fin de considerar los elementos centrales de su incidencia en la responsabilidad social, en el período de 1995 a 2015. El estudio es descriptivo-documental, basado en la información de reconocidas bases de datos. Entre los resultados destaca que los Países Andinos muestran mayores niveles de inversión en educación que el total de América Latina y el Caribe. Asimismo, la educación, en especial en Bolivia, Ecuador y Venezuela, durante el período estudiado tendió a enfatizar, en la política social y económica general. En conclusión, la concepción de educación como un bien público accesible a la población, fortalece los mecanismos de la oferta, por tanto en el nivel universitario, las instancias públicas pueden jugar un papel primordial en la formación del capital o talento humano.Downloads
References
Absell, C. y Tena-Junguito, A. (2018). The reconstruction of Brazil´s foreign trade series 1821-1913. Revista de Historia Económica, 36(1), 87-115.
Adorno, T., y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la ilustración. Madrid, España: Ediciones Akal.
Adorno, T. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Valencia, España: Universidad de Valencia.
Astorga, P. (2017). Real wages and skill premiums in Latin America, 1900-2011. Revista de Historia Económica, 35(3), 319-353.
Boza, Á., Méndez, J. M., Monescillo, M., y Toscano, M. (Coords.). (2010). Educación, investigación y desarrollo social. Madrid, España: Ediciones Narcea.
González, J. (2015). Educación, desarrollo y cohesión social. Cuenca, España: Universidad de Castilla-La Mancha.
Honneth, A. (2009). Patologías de la razón: Historia de la teoría crítica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Katz.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid, España: Ediciones Trotta.
Machan, T. (2015). Reflections on modern democracy. Review of Contemporary Philosophy, 14, 63-95.
Muñoz, C. (2004). Educación y desarrollo socio-económico en América Latina y el Caribe. México, D.F., México: Universidad Iberoamericana.
Olivencia, J. L. (2017). La escuela intercultural hoy: Reflexiones y perspectivas pedagógicas/intercultural. Revista Complutense De Educación, 28(1), 29-43.
Organización de Naciones Unidas (2005). Objetivos de desarrollo del milenio. Nueva York: ONU.
Organización de Naciones Unidas (2007). Población y desarrollo: Un informe sintético. Nueva York: Organización de Naciones Unidas.
Padilla, J. (2007). El laberinto del lenguaje. Cuenca, España: Universidad de Castilla-La Mancha.
Requera, I. (2002). Ludwig Wittgenstein: Un ensayo a su costa. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Edaf.
Sierra, F. (2002). Comunicación, educación y desarrollo. Madrid, España: Universidad Complutense.
Smith, D., y White, D. (1992). Structure and dynamics of the global economy. Social Forces, 70(4), 857-893.
Sorokin, P. (2016). Ethically responsible global sociology: Conceptual framing of a new vision. Filosifija Sociologija, 27(4), 323-330.
Tilly, C. (1989). Big structures, large processes, huge comparisons. New York: Russell Sage.
United Nations Development Programme -UNDP (2006a). HDR toolkit, practical guidelines, examples and resources for achieving excellence in HDRs. New York: UNDP.
United Nations Development Programme -UNDP (2006b). Human development report 2006 beyond scarcity: Power, poverty and the global water crisis. New York: UNDP.
United Nations Development Programme -UNDP (2006c). The HDR timeline and checklist, a convenient guide to the basic steps necessary for preparation of a human development report. New York: UNDP.
Vásquez, M. (1985). Historia y comunicación social. Madrid, España: Alianza Editorial.
Vellem, V. (2016). A dialogue with sen's theory of capabilities and its implications for our national democratic revolution. Hervormde Teologiese Studies, 72(4), 1-7.
Veneziani, R., y Yoshihara, N. (2017). Globalisation and inequality in a dynamic economy: An axiomatic analysis of unequal exchange. Social Choice and Welfare, 49(3-4), 445-468.
Villar, A. (2012). Educación y desarrollo. Bilbao, España: Ediciones BBVA.
Vizer, E. A. (2018). Notas para una ontología de la comunicación II: Sobre las "materialidades de la comunicación” 1. Palabra – Clave, 21(2), 553-592.
Wittgenstein, L. (2009). Cuadernos de notas 1914-1916. Madrid, España: Editorial Síntesis.