Diferencias de género en unidades educativas rurales de Ecuador
Abstract
Para lograr la universalización de la educación en Ecuador y reducir la desigualdad en la garantía del derecho al estudio, el Gobierno ha implementado programas enfocados en abrir oportunidades de formación en la zona rural del país. El objetivo de este estudio fue establecer las diferencias que con respecto al género se refleja en la calificación del Examen Nacional para la Educación Superior y la obtención de cupo universitario por los estudiantes de las Unidades Educativas del Milenio de la zona 2 de Ecuador. La investigación parte de un enfoque cuantitativo, es de tipo descriptiva, y se emplea el método estadístico. Como resultado, se encontraron diferencias significativas a favor de los hombres en la calificación obtenida del examen y a beneficio de las mujeres en la aceptación del cupo universitario. Es válido concluir que el género no es el único elemento que incide en el resultado escolar de los estudiantes. El rendimiento académico responde a otros factores de las trayectorias educativas de los alumnos, como es su inteligencia emocional, las condiciones socioeconómicas, aspiraciones y metas que se proponen, la costumbre de estudio, el apoyo de los padres, las particularidades de cada centro educativo y los docentes con los que cuentan.
Downloads
References
Amorós C. (Ed.) (2000). Feminismo y filosofía. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Bernal, G. (2011). Evaluación exploratoria de las Unidades Educativas del Milenio. Quito, Ecuador: SENPLADES.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: editorial Anagrama.
Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.
Cáceres, T. J., y Vela, G. A. (2019). Educación superior en los proyectos de vida de estudiantes en Arequipa, Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E1), 371-383.
Calderón, A. (2015). Situación de la Educación Rural en Ecuador. Documento de Trabajo No. 5 - Serie Informes de Asistencia Técnica. RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo rural. Recuperado de https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1439406281ATInformeTecnicoSituaciondelaEducacionruralenEcuado.pdf
Carranza, M. E. (2007). Antropología y género. Breve revisión de algunas ideas antropológicas sobre las mujeres. Recuperado de https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/512eaba757c9bf6.pdf
Caso, J. (2000). Validación de un instrumento de autoestima para niños y adolescentes (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
Caso-Niebla, J., y Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicologia, 39(3), 487-501.
Cortés, A., y Palomar, J. (2008). El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación superior. Universitas Psychologica, 7(1), 197-213.
Dick, T. P., y Rallis, S. F. (1991). Factors and influences on high school students' career choices. Journal for Research in Mathematics Education, 22(4), 281-292. doi: 10.2307/749273.
Elías, C. I., Caldera, J. F., Reynoso, O. U., y Zamora, M. D. R. (2016). Variables asociadas al rendimiento en el Examen General para el Egreso de Licenciatura. El caso de Psicología. Revista de Educación Superior, 45(180), 75-88. doi: 10.1016/j.resu.2016.06.008.
Gallegos, J. A., y Campos, N. A. (2019). Determinantes del rendimiento académico estudiantil: Caso Universidad Católica de la Santísima Concepción. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 163-177.
González, M. (abril de 2017). El Atlas de la ruralidad muestra la realidad y dinámica de los campos. El Telégrafo. Recuperado de http://tinyurl.com/yyatgrmx
Instituto Nacional de Evaluación Educativa – INEE (2018). La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos. Recuperado de https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf
Ministerio de Educación (2016). Unidades Educativas del Milenio. Recuperado de https://educacion.gob.ec/unidades- educativas-del-milenio/
Navarro, C., y Casero, A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre Educación, 22, 115-132.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile: UNESCO.
Pérez-Carceles, M. C., Gómez-Gallego, M., Gómez-Gallego, J. C., Palazón-Pérez, A., y Gómez-García, J. (2014). El género como variable moderadora de los resultados académicos en la enseñanza universitaria. Estudios Económicos Regionales y Sectoriales, 14(E3), 55-64.
Pérez, R. (2001). La Universidad Nacional de Educación a distancia. Aproximacion a la evaluacion de un modelo innovador. Madrid, España: CIDE, Centro de Investigación y Documentación Educativa.
Ponce, J., y Drouet, M. (2017). Evaluación de impacto del Programa de Escuelas del Milenio. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador.
Rodríguez, M. (2017). Unidades Educativas del Milenio, educación intercultural bilingüe y (des) igualdad en el acceso a la educación en Ecuador. un análisis desde la investigación etnográfica. Runa, 38(1), 41-55.
Ruiz-Esteban, C., Méndez, I., y Díaz, Á. (2018). Evolución de las metas académicas en función del sexo y la edad y su influencia en el rendimiento académico en adolescentes murcianos. Educatio Siglo XXI, 36(3), 319-332. doi: 10.6018/j/350021.
Ruíz-Jaraboo, C., y Blanco, P. (2004). La violencia contra las mujeres: Prevención y detección. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
Sax, L. J., y Bryant, A. N. (2006). The impact of college on sex-atypical career choices of men and women. Journal of Vocational Behavior, 68(1), 52-63. doi: 10.1016/j.jvb.2005.01.004.
Scott, J. W. (1990). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En J. S. Amelang y M. Nash (Eds.), Historia y Género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). España: Institució Alfons el Magnánim.
Sebastián, A., Málik, B., y Sánchez, M. F. (2001). Educar y orientar para la igualdad en razón de género. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT (2014). El Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) es universal y obligatorio. Quito, España: Gobierno de Ecuador.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES (2011). Zona de Planificación 2 – Centro Norte. Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/zona-de-planificacion-2-centro-norte/
Sparks-Wallace, O. J. (2007). A study of gender differences in academic performance in a rural county in Tennessee. Electronic Theses and Dissertations, Paper 2101. East Tennessee State University.
Tang, M., Pan, W., y Newmeyer, M. D. (2008). Factors influencing high school students' career aspirations. Professional School Counseling, 11(5), 285-295. doi: 10.1177/2156759X0801100502.
Ting, S. R., y Robinson, T. L. (1998). First-year academic success: A prediction combining cognitive and psychosocial variables for Caucasian and African American students. Journal of College Student Development, 39(6), 599-610.
Vassiliou, A. (2010). Diferencias de género en los resultados educativos: Medidas adoptadas y situación actual en Europa. Madrid, España: Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural. Ministerio de Educación de España.
Voyer, S. (2014). Gender differences in scholastic achievement: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 140(4), 1174-1204. doi: 10.1037/a0036620.
Zambrano, J. (2016). Una mirada crítica al examen nacional para la educación superior en Ecuador. Edu Sol, 16(56), 37-51.