Estudio cualitativo del aprendizaje experiencial para equipos de trabajo organizacional/ Qualitative study of experiential learning for organizational work teams
Abstract
Las organizaciones actuales están inmersas en contextos globales altamente dinámicos que les exigen equipos de trabajo efectivos para subsistir y crecer, por lo que se requiere encontrar estrategias para lograrlo. Así, el objetivo de esta investigación fue describir los beneficios percibidos de un programa de educación experiencial en el trabajo en equipo organizacional. Comprendió actividades de reto que simulaban situaciones laborales en 49 trabajadores de Pereira, Colombia, en relación con las dimensiones: Objetivo común, sinergia, relaciones interpersonales, reconocimiento, rendimiento y flexibilidad. Se realizó un estudio cualitativo basado en teoría fundamentada a partir de la observación de sesiones y entrevistas a informantes clave. Como resultados, principalmente se encontraron dificultades interpersonales, comunicativas y de falta de consenso, que mejoraron con el programa, excepto la flexibilidad por el poder centralizado. Y emergieron nuevas categorías generales: Percepción del trabajo en equipo y de la educación experiencial; emergentes organizacionales: Estrés laboral y solución de problemas; y emergentes de desarrollo humano: Recreación y condición física; todas mejoraron con el Programa. En conclusión, se incrementó la felicidad y calidad de vida laboral y personal de los colaboradores, el clima organizacional y la productividad, evidenciando así la utilidad de la educación experiencial en el trabajo en equipo organizacional.
Abstract
Today's organizations are immersed in highly dynamic global contexts that require effective work teams to survive and grow, so it is necessary to find strategies to achieve it. Thus, the objective of this research was to describe the perceived benefits of an experiential education program in organizational teamwork. It included challenge activities that simulated work situations in 49 workers from Pereira, Colombia, in relation to the dimensions: Common objective, synergy, interpersonal relationships, recognition, performance and flexibility. A qualitative study based on grounded theory was carried out from the observation of sessions and interviews with key informants. As results, mainly interpersonal, communicative and lack of consensus difficulties were found, which improved with the program, except flexibility due to centralized power. And new general categories emerged: Perception of teamwork and experiential education; Organizational Emerging: Work Stress and Problem Solving; and emerging human development: Recreation and physical condition; all improved with the Program. In conclusion, the happiness and quality of work and personal life of employees, the organizational climate and productivity increased, thus evidencing the usefulness of experiential education in organizational teamwork.
Downloads
References
Acosta, H., Salanova, M., y Llorens, S. (2011). ¿Cómo predicen las prácticas organizacionales el engagement en el trabajo en equipo?: El rol de la confianza organizacional. Ciencia & Trabajo, 13(41), 125-134.
Alzás, T., y Casa, L. M. (2017). La evolución del concepto de triangulación en la investigación social. Revista Pesquisa Qualitativa, 5(8), 395-418.
Becerra, G., y Castorina, J. A. (2016). Acerca de la noción de “marco epistémico” del constructivismo: una comparación con la noción de “paradigma” de Kuhn. Revista Iberoamericana de Ciencias, Tecnología y Sociedad - CTS, 11(31), 9-28.
Brosch, E., y Binnewies, C. (2018). A diary study on predictors of the work-life interface:the role of time pressure, psychological climate and positive affective states. Management Revue – Socio-Economic Studies, 29(1), 55-78. http://dx.doi.org/10.5771/0935-9915-2018-1-55
Calderón, J. L. (2016). Socialización y compromiso organizacional: Una revisión a partir del bienestar laboral. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 239-247.
Carew, D., Parici-Carew, E., y Blanchard, K. (2007). Liderazgo situacional de equipos. En K. Blanchard (Ed.), Liderazgo al más alto nivel: Cómo crear y dirigir organizaciones de alto desempeño (pp. 217-254). Grupo Editorial Norma.
Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones (10 ed.). McGraw-Hill/Interamericana.
Da Silva, R. O. (2005). Teorías de la administración, Primera edición, Thomsom Editores, S. A.
De Miguel, J. M., Schweiger, I., De las Mozas, Ó., y Hernández, J. M. (2011). Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 589-604.
Díaz, F. J., y Carraco, M. E. (2018). Efectos del clima organizacional y los riesgos psicosociales sobre la felicidad en el trabajo. Contaduría y Administración, 63(4), 1-14. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1142
Dubin, R. (2017). The world of work: Industrial society and human relations. Routledge.
Fonseca, J. (2017). Empresas más productivas con empleados más felices (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
González, G. A. (2005). Educación experiencial y trabajo en equipo (Tesis de maestría). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (CINDE) – Universidad de Manizales, Manizales, Colombia
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). McGraw-Hill/Interamericana.
Klein, H. J., Molloy, J. C., y Brinsfield, C. T. (2012). Reconceptualizing workplace commitment to redress a stretched construct: Revisiting assumptions and removing confounds. The Academy of Management Review, 37(1), 130-151.
Kolb, A. Y., y Kolb, D. A. (2009). Experiential learning theory: A dynamic, holistic approach to management learning, education and development. In S. Armstrong, & C. Fukami (Eds.), The SAGE handbook of management learning, education and development (pp. 42-68). SAGE. http://dx.doi.org/10.4135/9780857021038.n3
Lee, D., y Zhang, Y. (2020). The value of public organizations’ diversity reputation in women’s and minorities’ job choice decisions. Public Management Review, 22(8). https://doi.org/10.1080/14719037.2020.1751253
Manosalvas, C. A., Manosalvas, L. O., y Nieves, J. (2015). El clima organizacional y la satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación. AD-Minister [on line], (26), 5-15. http://dx.doi.org/10.17230/ad-minister.26.1
McCarthy, M. (2016). Experiential learning theory: From theory to practice. Journal of Business & Economics Research, 14(3), 91-100. https://doi.org/10.19030/jber.v14i3.9749
Neusa, G., Alvear, R. R., Cabezas, E. B., y Jiménez, J. F. (2019). Riesgos disergonómicos: Biometría postural de los trabajadores de plantas industriales en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 415-428.
Noboa, M., Torres, G., Estrella, I., y Vizuete, W. (2020). Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 206-224.
Pirson, M., Goodpaster, K., y Dierksmeier, C. (2016). Guest editors’ introduction: Human dignity and business. Business Ethics Quarterly, 26(4), 465-478. https://doi.org/10.1017/beq.2016.47
Prieto, R., Estrada, H., Palacios, A., y Paz, A. (2018). Factores del cambio organizacional. Claves de éxito en la gestión de empresas del sector petrolero. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 85-100.
Rangel-Carreño, T. L., Lugo-Garzon, I. K., y Calderón, M. E. (2018). Revisión bibliográfica equipos de trabajo: Enfoque cuantitativo, características e identificación de variables que afectan la eficiencia. Ingeniería Solidaria, 14(24), 1-26. https://doi.org/10.16925/in.v14i24.2164
Reggio, P. (2010). El cuarto saber: Guía para el aprendizaje experiencial. CREC.
Ríos, M. (2013). Educación experiencial. Una metodología excepcional para el trabajo grupal. https://es.calameo.com/books/001789449fb5efbfc17c9
Ruíz, D. K., y Pérez, J. G. (2012). Aprendizaje experiencial, una herramienta estratégica en el desarrollo de competencias organizacionales (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Saldaña, C., Polo-Vargas, J. D., Gutiérrez-Carvajal, O. I., y Madrigal, B. E. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 25-37.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrolla la teoría fundamentada (2 ed.). Editorial Universidad de Antioquia.
Torres, J. R. (2011). El trabajo en equipo como elemento activo en el clima y la cultura de las organizaciones. Cuadernillo de Divulgación de la Investigación, 3, 25-34. http://www.ceu.edu.mx/descargas/cuadernillo%202011%20volumen%203.pdf
Trespalacios, M. E. (2017). Manual: Trabajo en equipo. Editorial CEP, S. L.