Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación/ Gender violence in Latin America: Strategies for its prevention and eradication
Abstract
La violencia de género se ha caracterizado como un problema social en el marco de un sistema de relaciones de dominación del hombre sobre la mujer, que genera como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, a través de acciones que causan sufrimiento. El objetivo del presente estudio fue analizar desde la perspectiva teórica la violencia de género en Latinoamérica, considerando las modalidades de ejecución, las estrategias empleadas para su prevención y erradicación a fin de generar fundamentaciones basadas en publicaciones recientes. La metodología base fue la revisión bibliográfica, crítica, y documental. Se recurrió al método descriptivo-argumentativo. Para la recolección de la información se utilizaron las bases de datos: Latindex, Redalyc, Scielo, Scopus, y Dialnet. La violencia de género históricamente se ha relacionado con la mujer afectándola en distintos ámbitos, económicos, políticos, sociales, culturales. Las legislaciones nacionales y sus estrategias para la prevención y erradicación tienen origen en las normas internacionales, no obstante, a pesar de los esfuerzos realizados se evidencian reportes de cifras alarmantes que demuestran debilidades en la implementación o ejecución de procedimientos adoptados en la región para aplicar la normativa vigente que garantiza y protege los derechos de la mujer a vivir una vida libre de violencia.
Abstract
Gender violence has been characterized as a social problem within the framework of a system of relations of domination of men over women, which consequently generates physical, sexual or psychological damage, through actions that cause suffering. The objective of this study was to analyze gender violence in Latin America from a theoretical perspective, considering the execution modalities, the strategies used for its prevention and eradication in order to generate foundations based on recent publications. The base methodology was the bibliographic, critical, and documentary review. The descriptive-argumentative method was used. To collect the information, the following databases were used: Latindex, Redalyc, Scielo, Scopus, and Dialnet. Gender violence has historically been related to women, affecting them in different areas, economic, political, social, cultural. National laws and their strategies for prevention and eradication are based on international standards, however, despite the efforts made, reports of alarming figures are evidenced that show weaknesses in the implementation or execution of procedures adopted in the region to apply the current regulations that guarantee and protect the rights of women to live a life free of violence.
Keywords: Violence; gender; prevention; eradication; Latin America.
Downloads
References
Alegría, M., y Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo. Perpetración, victimización y violencia mutua. Una Revisión. Actualidades en Psicología, 29(118), 57-72. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i118.16008
Alonso, K. (2015). Violencia de género: Pandemia de la sociedad. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(2), 87-98.
Araujo-Cuauro, J. C. (2018). La violencia contra las personas sexo-género diverso, su tratamiento en el sistema jurídico venezolano. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(1), 129-158. https://doi.org/10.36390/telos201.07
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención de Belém do Para”. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
Asamblea Nacional de Ecuador (2011). Constitución de la República del Ecuador 2008. Registro Oficial 449 del 20 de Octubre del 2008. Ultima modificación: 13-jul-2011 https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Nacional Republica del Ecuador (2018). Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018. http://www.patronato.quito.gob.ec/textos_normativa/TRANSPARENCIA_2018/DOCUMENTOS/baselegal/Respaldos%20a.2/ley_organica_integral_para_prevenir_y_erradicar_la_violencia_contra_las_mujeres_act.pdf
Buquet, A. G. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Nómadas (Col), (44), 27-43.
Calvo, G., y Camacho, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(33), 424-439. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.181941
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2020). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada DOF 06-03-2020. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Cerva, D. (2017). Desafíos para la institucionalización de la perspectiva de género en instituciones de educación superior en México. Una mirada a los contextos organizacionales. Revista Punto Género, (8), 20-38. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2017.48399
Chávez, V. A., Reyes, J. R., Carrillo, M. V., y Rodríguez, A. F. (2020). Diferencia de género en unidades educativas de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 203-218. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31320
Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH (2019). Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe. CIDH. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaMujeresNNA.pdf
Congreso de Argentina (2009). Ley 26.485. Ley de Protección Integral a las Mujeres. Sancionada: Marzo 11 de 2009. https://www.oas.org/dil/esp/ley_de_proteccion_integral_de_mujeres_argentina.pdf
Congreso de la República de Colombia (2008). Ley 1257 de 2008. Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008. https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_documento.pdf
Congreso de la República del Perú (2015). Ley No. 30364. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/wp-content/uploads/2019/02/Ley3036_erradicarviolencia.pdf
Corte Constitucional de Colombia (2016). Constitución Política de Colombia 1991. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
Da Silva, A., y García-Manso, A. (2015). Una aproximación exploratoria a la violencia contra la mujer en el Estado de Maranhão (Brasil): ¿debe cambiar la Ley Maria da Penha? Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 3(2), 207-220. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.86
De Monserrat, M. (2008). Violencia contra la mujer. Comentarios en torno a la Ley General de acceso a la mujer a una vida libre de violencia. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 41(122), 141-162.
Duquesnoy, M. (2019). ¿Subordinadas las mujeres mapuches williches de la Norpatagonia chilena? De la violencia de género al empoderamiento político-cultural. Disparidades. Revista de Antropología, 74(1), e010. https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.010
González, S. (2009). Violencia contra las mujeres, derechos y ciudadanía en contexto rurales e indígenas de México. Universidad Autónoma del Estado de México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. XVI(50),165-185.
Guarderas, P. (2016). Silencios y acentos en la construcción de la violencia de género como un problema social en Quito. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (55), 195-213. https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1700
Hermosillo, P. C. (2017). Ni una más: Microrrelatos contra la violencia de género. Revista de Estudios de Género. La Ventana. Revista de Estudio de Genero, V(46), 347-350.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.html
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo - INEC (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres (ENVIGMU). INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, República Argentina (2019). Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM). Resultados 2013-2018. Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/rucvm_03_19.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2017). Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/
Instituto Nacional de Medina Legal y Ciencias Forenses (2019). Boletín Epidemiológico (2019). https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/355927/ViolenciaMujer_EneFeb.pdf/f32dc467-e05b-0a5f-c54f-fe9448073151
Krook, M. L., y Restrepo, J. (2016). Género y violencia política en América latina. Conceptos, debates y soluciones. Política y Gobierno, XXIII(1), 127-162.
Lenta, M. M., Zaldúa, G., y Longo, R. G. (2016). Violencia de género: Actoras, prácticas y dispositivos de prevención y asistencia. Anuario de Investigaciones, XXIII, 151-161.
Londoño, B., Giraldo, S., Montoya, A. M., Ortega, V. M., Victoria, M. I., Goyes, I., y Montezuma, S. (2014). Violencia contra las mujeres en tres ciudades de Colombia: Pasto, Cartagena y Cali. 2005-2009. Opinión Jurídica, 13(25). https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/860
Maqueda, M. L. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (21), 4-11.
Marcano, A., y Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y Salud, 15(1), 73-85.
Martínez, L. W. (2003). La violencia de género en la relación de pareja ¿una cuestión no perceptible en la vida cotidiana? Revista de Ciencias Sociales (Ve), IX(2), 235-251.
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (2015). Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres. Primera Edición. http://americalatinagenera.org/newsite/includes/fichas/politica/ECUADOR.pdf
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2019). Constitución Política del Perú. Décima Tercera Edición Oficial. https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2019/05/Constitucion-Politica-del-Peru-marzo-2019_WEB.pdf
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2018). Perú: Plan Nacional de Igualdad de Género (2012-2017). https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_peru_0172.pdf
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas (1979). Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, resolución 34/180 del 18 de diciembre de 1979. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, 85ª sesión plenaria, 20 de diciembre de 1993. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Organización de las Naciones Unidas - ONU Mujeres (2017). Ciudades seguras y espacios públicos seguros. Informe de resultados globales. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2017/safe-cities-and-safe-public-spaces-global-results-report-es.pdf?la=es&vs=47
Organización Mundial de la Salud - OMS (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: Prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf?sequence=1
Orozco, K., Jiménez, L. K., y Cudris-Torres, L. (2020). Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 56-68. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32422
Rodríguez, Y. (2020). La feminización de la pandemia COVID-19 en México. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(90), 414-425.
Segura M., y Stranieri, M. (2016). Formación del personal de salud para el abordaje de la violencia de género en Venezuela. Comunidad y Salud, 14(2), 200-202.
Suárez-Sierra, M-T. (2018). Factores de Riesgo en la violencia contra la mujer en el municipio de Ventaquemada (Boyacá) desde una mirada de trabajo social. Búsqueda, 5(20), 63-74. https://doi.org/10.21892/01239813.392
Tello, C., y Vargas, O. H. (2020). Género y Trabajo en Tiempos del Covid: una mirada desde la interseccionalidad. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(90), 389-393.
Uberti, O., y Zamboni, V. (2016). Nuevos desafíos para abordar la violencia de género: ¿Cómo pensar la/s masculinidad/es en clave de política pública. Perspectiva Revista de Ciencias Sociales, (2), 241-255.
Varela, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los mecanismos formales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 49-80. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301
Vélez, C., y Palacios, L. (2017). Abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva integral. Revistas Ciencias de la Salud, 15(2), 183-187.