Adaptabilidad en el sistema de producción agrícola: Una mirada desde los productos alternativos sostenibles/ Adaptability in the agricultural production system: A look from sustainable alternative products
Abstract
La humanidad desde el principio ha tomado productos agrícolas para satisfacerse sin responsabilidad, aumentando sus necesidades de alimentación y comercialización, por tal motivo la investigación caracteriza la adaptabilidad y el sistema de producción de productos alternativos agrícolas. La implementación de nuevos productos agrícolas siempre ha estado regida por diferentes categorías, en especial por la adaptabilidad y productividad de monocultivos, que son de los sistemas más organizados y productivos. La metodología es de tipo descriptiva documental, se revisaron diferentes bases de datos para sustentar la investigación. Los resultados dan cuenta de que diferentes especializaciones que forman parte de la agronomía, han propiciado en algunos casos implementación de innovaciones técnicas que dificultan elementos clave de los sistemas de producción y su adaptabilidad, como son, el producto, los procesos, el mercado, entre otros; uso de diferentes tipos de modelos agrícolas, con apoyo de la planificación e investigación, puesto que pueden utilizarse para predecir el comportamiento de una planta (manejo de cultivo). Se concluye, que la adaptabilidad de los cultivos agrícolas en zonas afectadas por diferentes factores (cambios climáticos), se basa especialmente en la reorganización de los cultivos de acuerdo a los sistemas productivos adecuados, para obtener productos agrícolas que sean rentables y sostenibles.
Abstract
Humanity from the beginning has taken agricultural products to satisfy itself without responsibility, increasing its needs for food and marketing, for this reason research characterizes the adaptability and production system of alternative agricultural products. The implementation of new agricultural products has always been governed by different categories, especially by the adaptability and productivity of monocultures, which are among the most organized and productive systems. The methodology is descriptive documentary type, different databases were reviewed to support the research. The results show that different specializations that are part of agronomy, have in some cases led to the implementation of technical innovations that hinder key elements of production systems and their adaptability, such as the product, the processes, the market, among others; use of different types of agricultural models, supported by planning and research, since they can be used to predict the behavior of a plant (crop management). It is concluded that the adaptability of agricultural crops in areas affected by different factors (climatic changes), is based especially on the reorganization of crops according to adequate production systems, to obtain agricultural products that are profitable and sustainable.
Keywords: Productivity; adaptability; production; processes; agricultural products.
Downloads
References
Acebedo, A. O., y Linares, M. C. (2012). El enfoque y rol del ingeniero industrial para la gestión y decisión en el mundo de las organizaciones. Industrial Data, 15(1), 9-24
Aguilar, J. (2004). La transferencia de tecnología en la producción de granos: Lecciones y propuestas para México (Tesis doctoral). Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.
Alcamo, J., Floerke, M., y Maerker, M. (2007). Future long-term changes in global water resources driven by socio-economic and climate changes. Hydrological Sciences, 52(2), 247-275.
Anderson, J. R., y Feder, G. (2004). Agricultural extension: Good intentions and hard realities. The World Bank Research Observer, 19(1), 41-60. https://doi.org/10.1093/wbro/lkh013
Arciniegas, M. (2019). Estrategias que promueven el crecimiento empresarial en la producción orgánica: Revisión de literatura (Tesis de pregrado). Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia.
Arias, J. P., Zartha, J. W., Hernández, R., y Gómez, J. (2017). Vigilancia tecnológica y análisis del ciclo de vida de la tecnología: Aplicación en productos generados a partir del café. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 10(29), 78-94.
Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2007). Introducción a la economía, enfoque social. Lumbreras Editores.
Bastidas, V. G. (2018). La estructura organizacional y su relación con la calidad de servicio en centros de educación inicial (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, Ecuador.
Baye, M. (2006). Economía de empresa. McGraw-Hill Interamericana.
Birner, R., Anderson, J., y Jock, P. (2007). How to make agricultural extension demand-driven? The case of India's agricultural extension policy. IFPRI Discussion Paper, (00729). http://ebrary.ifpri.org/utils/getfile/collection/p15738coll2/id/125278/filename/125279.pdf
Blanco-Ariza, A. B., Vásquez-García, Á. W., García-Jiménez, R., y Melamed-Varela, E. (2020). Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 133-147. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32429
Block, S. A. (1994). A new view of agricultural productivity in Sub-Saharan Africa. American Journal of Agricultural Economics, 76(3), 619-624. https://doi.org/10.2307/1243676
Bowen, W., y Jaramillo, R. (2001). Modelos de dinámica de nutrientes en el suelo y en la planta. VII Congreso Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. Quito, Ecuador.
Camero-Escobar, G., y Calderón-Calderón, H. (2018). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para la producción de tilapia roja (Oreochromis mossambicus) en el departamento del Huila, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 19-31.
Castellaro, G., Gompertz, G., Aguilar, C., Vera, R., y Allende, R. (2006). Interacción de dos modelos de simulación para la evaluación de sistemas de producción ovina en el secano mediterráneo de Chile. Ciencia e Investigación Agraria, 33(1), 47-56.
Castellaro, G., Klee, G., y Chavarría, J. (2007). Un modelo de simulación de sistemas de engorda de bovinos a pastoreo. Agricultura Técnica, 67(2), 163-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072007000200006
Castellaro, G., y Squella, F. (2006). Modelo simple de simulación para la estimación del crecimiento, fenología y balance hídrico de praderas anuales de clima Mediterráneo. Agricultura Técnica, 66(3), 271-282. http://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072006000300006
Cevallos, M., Urdaneta, F., y Jaimes, E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 172-185.
Chavas, J-P., y Cox, T. L. (1992). A nonparametric analysis of the influence of research on agricultural productivity. American Journal of Agricultural Economics, 74(3), 583-591. https://doi.org/10.2307/1242571
Córdoba, E. (2006). Manufactura y automatización. Ingeniería e Investigación, 26(3), 120-128
Cruz, M. J. C. (1997). La política nacional de descentralización de los servicios de asistencia técnica agrícola y su impacto en el municipio de San Martín Texmelucan, Puebla (Tesis de maestría). Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Campus- Puebla, México.
Díaz, P. G. (2019). Relación costo-beneficio de sistemas de gestión ambiental en empresas manufactureras venezolanas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 143-155.
Dinar, A., y Keynan, G. (2001). Economics of paid extension: Lessons from experience in Nicaragua. American Journal of Agricultural Economics, 83, 769-776.
Elson, D., Evers, B., y Gideon, J. (1995). Gender aware country economic reports: Concepts and sources. Working Paper No. 1. Mimeo. University of Manchester.
Feder, G., Anderson, J. R., Birnes, R., y Deininger, K. (2010). Promises and realities of community-based agricultural extension. IFPRI Discussion Paper, (00959). http://ebrary.ifpri.org/utils/getfile/collection/p15738coll2/id/794/filename/795.pdf
Feder, G., Willet, W., y Zijp, W. (1999). Agricultural extension. Generic challenges and some ingredients for solutions. Policy Research Working. World Bank. https://doi.org/10.1596/1813-9450-2129
García, J. M. (2004). Sysware. Dinámica de sistemas. Conceptos. Juan Martín García.
García, J, M. (2008). Teoría y ejercicios prácticos de Dinámica de Sistemas. Fundación Universitat Politécnica de Catalunya.
García, J., Aldape, L., y Esquivel, F. (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 45-55. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33230
Giorgi, F., y Lionello, P. (2008). Climate change projections for the Mediterranean region. Global and Planetary Change, 63, 90-104.
Giraldo, L. M., Lizcano, L. J., Gijsman, A. J., Rivera, B., y Franco, L. H. (2007). Adaptación del modelo DSSAT para simular la producción de Brachiaria decumbens. Pasturas Tropicales, 20(2), 2-12.
González, E. A., Cuevas, R. V., Loaiza, M. A., Romero, F. J. M., Reyes, J. J. E., Moreno, G. T., Martínez, P. R., y Wood, S. (2004). Impacto económico del proyecto Grupos de Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) en Sinaloa. Publicación Técnica, (7), 19-29.
Gonzálvez, V., Cifre, H., Raigón, M. D., y Gómez, M. J. (2018). Prácticas agroecológicas de adaptación al cambio climático: Estudio-diagnóstico. Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE).
Griliches, Z. (1963). The sources of measured productivity growth: United States agriculture, 1940-1960. Journal of Political Economic, 71(4), 331-346.
Grupo Intergerencial de Desarrollo Rural-México - GIDR (2007). Temas prioritarios de política agroalimentaria y de desarrollo rural en México. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1305/1/LCMEXL783s_es.pdf
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático - IPCC (2007). Cambio climático 2007: Impacto, adaptación y vulnerabilidad. IPCC. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2020/02/ar4-wg2-sum-vol-sp.pdf
Hall, M. (Ed.) (2001). Compendio. Sistemas de producción agropecuaria y pobreza: Cómo mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en un mundo cambiante. FAO y Banco Mundial. http://www.fao.org/3/ac349s/AC349s00.htm#TopOfPage
Hernández, P. J. E. (1981). Asistencia técnica y extensionismo en el municipio de Pungarabato, Estado de Guerrero (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de México (UNAM), D. F., México,
Holmann, F. (2000). El uso de modelos de simulación como herramienta para la toma de decisiones en la promoción de nuevas alternativas forrajeras: el caso de Costa Rica y Perú. XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). Montevideo, Uruguay.
Huffman, W. E., y Evenson, R. E. (1993). Science for agriculture: A long term perspective. Lowa State University Press.
Iglesias, A., Mougou, R., Moneo, M., y Quiroga, S. (2011). Towards adaptation of agriculture to climate change in the Mediterranean. Regional Environmental Change, 11(S-1), 159-166. https://doi.org/10.1007/s10113-010-0187-4
Institution of Mechanical Engineers (2013). Report Global food: Waste not, want not. https://www.imeche.org/policy-and-press/reports/detail/global-food-waste-not-want-not
International Food Policy Research Institute - IFPRI (2000). Decentralizing agricultural extension: Lessons and good practice. AKIS good practice note. Agricultural Knowledge and Information Systems (AKIS), Thematic Team, Work Bank.
Knutson, R. D., y Outlaw, J. L. (1994). Extension's decline. Review of Agricultural Economics, 16, 465-475.
Levitan, S., y Werneke, D. (1984). Productivity: Problems, prospects, and policies. The Johns Hopkins University Press
López, E. A. (1980). Metodología para el análisis económico de programas de inversión PIDER en asistencia técnica y su aplicación en el estudio de caso plan Zacapoaxtla (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.
Martínez, B. C., Ruiz, O., Gallardo, F., Pérez, P., Martínez, Á., y Vargas, L. (2011). Aplicación de modelos de simulación en el estudio y planificación de la agricultura, una revisión. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14, 999-1010.
Mejía, C. A., y Calle, D. S. (2016). Capacitación y acompañamiento técnico en la producción agrícola a los pequeños productores (Tesis de pregrado). UNAD- Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Medellín, Antioquia.
Miranda, J., y Toirac, L. (2010). Indicadores de productividad para la industria dominicana. Ciencia y Sociedad, XXXV(2), 235-290.
Muñoz, M., y Santoyo, V. H. (2010). Del extensionismo a las redes de innovación. En J. Aguilar, J. R. Altamirano, R. Rendón (Coords.) y V. H. Santoyo (Ed.), Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural (pp. 31-70. Universidad Autónoma Chapingo (UACH).
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2006). Agricultura, expansión del comercio y equidad de género. Dirección de Género y Población de la FAO. http://www.fao.org/3/a0493s/a0493s00.htm#Contents
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2009). La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. FAO. http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/La_agricultura_mundial.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2010). Cómo movilizar el potencial de la extensión agraria y rural. FAO. http://www.fao.org/3/i1444s/i1444s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (16 de enero de 2012). Un proyecto FAO-CE promueve la agricultura climáticamente inteligente. FAO. http://www.fao.org/news/story/es/item/119839/icode/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2017). El estado mundial de la agricultura y la alimentación: Aprovechar los sistemas alimentarios para lograr una transformación rural inclusiva. FAO. http://www.fao.org/3/a-i7658s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2020). La agricultura climáticamente inteligente. http://www.fao.org/climate-smart-agriculture/overview/es/
Owens, T., Hoddinott, J., y Kinsey, B. (2003). The impact of agricultural extension on farm production in resettlement area of Zimbabwe. Economic Development and Cultural Change, 51, 337-357.
Pérez-Maqueo, O., Delfín, C, Fregoso, A., Cotler, H., y Equihua, M. (2006). Modelos de simulación para la elaboración y evaluación de los programas de servicios ambientales hídricos. Gaceta Ecológica, (78), 65-84.
Preciado, R. E., Erazo, M., Quijano, J. A., Terrón, A., y Paredes, R. (2002). Simulación del crecimiento de maíces precoces en condiciones de secano. Agronomía Mesoamericana, 13(2), 123-128.
Raabe, K. (2008). Reforming the agricultural extension system in India. What do we know about what works where and why? IFPRI Discussion Paper, (00775). http://ebrary.ifpri.org/utils/getfile/collection/p15738coll2/id/12273/filename/12274.pdf
Reardon, T. (2003). Comments on US AID program steps to help small farmers and firms sell to supermarkets in developing regions. (mimeo).
Rotz, C. A., Buckmaster, D. R., y Comerford, J. W. (2005). A beef herd model for simulating feed intake, animal performance, and manure excretion in farm system. Journal Animal Science, 83(1), 231-242. https://doi.org/10.2527/2005.831231x
Singels, A., y De Jager, J. M. (1991). Determination of optimum wheat cultivar characteristics using a growth model. Agricultural Systems, 37(1), 25-38. https://doi.org/10.1016/0308-521X(91)90045-C
Terán, O., y Sibertin-Blanc, C. (2020). Simulación de escenarios y política pública: Sistema de producción de papa venezolano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 254-271. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31323
Umali-Deininger, D., y Schwartz, L. A. (1994). Public and private agricultural extension: Beyond traditional frontiers. World Bank Publications.
United Nations Development Programme - UNDP (2006). Report Human Development. UNDP. http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/267/hdr06-complete.pdf
Vilcarromero, R. (2012). La gestión en la producción. Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso
Villarreal, O., y Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(3), 31-52.
Young, B., y Hoppe, H. (2003). The Doha development round, gender and social reproduction. Dialogue on Globalization, (7), 1-36.