Buen vivir en clave de lo urbano: Lazos entre el territorio y las pedagogías emancipadoras
Resumen
La pregunta que guía la presente investigación es si los principios de la filosofía del buen vivir ayudan a pensar las ciudades latinoamericanas como escenarios de disputa por los sentidos en torno a cómo habitarlas y cuál es el rol que juegan las pedagogías emancipadoras en este proceso. De ahí que el propósito del artículo es comprender la noción de buen vivir urbano a partir de resignificar las categorías de territorio, territorialidad y sentido de lugar, recurriendo para ello a las ontologías políticas relacionales y las contribuciones de las pedagogías emancipadoras en América Latina. En términos metodológicos se acude al análisis interdiscursivo en el entendido de las diversas voces que entran en diálogo y las propias prácticas investigativas, para así aportar a una interpretación basada en un tipo de conocimiento que se reconozca como situado. Entre los resultados se aborda el buen vivir como filosofía del sur, tomando como referente las contribuciones del pensamiento ancestral de Abya Yala, así como diversas expresiones que surgen de procesos organizativos y de los movimientos sociales. En conclusión, el buen vivir en clave de lo urbano, allana el camino que reposiciona la comprensión del territorio en la praxis de las acciones comunitarias.
Descargas
Citas
Ayaviri-Nina, V. D., Giner-Pérez, J. M., Martínez, C. Y., y Vallejo, E. A. (2023). Ideal del desarrollo de los actores locales en comunidades rurales: Una mirada desde la perspectiva latinoamericana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 450-461. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40966
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana.
Coba, J. L. (2022). Epidemiología crítica y Pensamiento chino en salud: Determinación social, subsunción y embodiment de la energía vital-qi [Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8730
Cuevas, P., y Bautista, J. (2020). Memoria colectiva, corporalidad y autocuidado: Rutas para una pedagogía decolonial. Universidad Pedagógica Nacional.
Cuevas, P., Olano, A., y Orrego, I. A. (2021). Buen vivir urbano. (Manuscrito no publicado).
Cuevas, P., y Orrego-Echeverría, I. A. (2021). Interculturalidad crítica y ontologías relacionales: Experiencias investigativas en diálogos de saberes. Praxis Pedagógica, 21(29), 186-217. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.29.2021.186-217
De Sousa, B. (2022). El fin del imperio cognitivo: La afirmación de las epistemologías del Sur. Editorial Trotta, S.A.
Delgado, J. C. (2018). Dimensión prospectiva del actor local en el talento territorial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2), 83-93. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24821
Escobar, A. (2012). Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH.
Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Ediciones La Piqueta.
Giusiano, J. E. (2011a). Revolución de los Pueblos Originarios en Bolivia: “El nacimiento de una nueva Política Exterior”. Boletín informativo del Centro de Estudios Sudamericanos, (29), 1-17. https://www.iri.edu.ar/images/Documentos/CENSUD/boletines/29/art_giusiano.pdf
Giusiano, J. E. (2011b). “Conflictos anómicos en clave identitaria en la República de Bolivia”. Influencia de los procesos sociales de origen étnico e identitario en la política exterior boliviana. Relaciones Internacionales, 20(41). https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/1198
Gómez, J. C. (2017). Intertextualidad, interdiscursividad y retórica cultural. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (1), 107-115. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201712104
Gualteros, N. (2006). La ciudad creada: Algunas pautas para definir el sentido de pertenencia a Bogotá en la actualidad. En N. Gualteros (Ed.), Cuadernos Pensar en Público, No. 2: Itinerarios urbanos. París, la Habana, Bogotá: Narraciones, identidades y cartografías (pp. 107-158). Pontificia Universidad Javeriana.
Guerrero, P. (2010). Corazonar: Una antropología comprometida con la vida. Miradas otras desde Abya-Yala para la decolonización del poder, del saber y del ser. Ediciones Abya Yala.
Gutiérrez-Alarcón, T., y Galindo-Pulido, J. M. (2020). En el intersticio de los sentidos de lugar y las territorialidades emerge el paisaje. Hacia otros entendimientos de la producción social del espacio en la ciénaga de Simití, Sur (sur) de Bolívar. En J. A. Idrobo-Velasco e I. A. Orrego-Echeverría (Eds.), Territorios, conflictos y resistencias (pp. 51-89). Ediciones USTA- Universidad Santo Tomás.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/401
Idrobo-Velasco, J. A., y Orrego-Echeverría, I. A. (Eds.) (2020). Territorios, conflictos y resistencias. Ediciones USTA-Universidad Santo Tomás.
Idrobo-Velasco, J. A., y Orrego-Echeverría, I. A. (Eds.) (2021). Ontología política desde América Latina. Ediciones USTA-Universidad Santo Tomás.
Jiménez, G. (2005). Territorio e identidad: Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, VII(17), 8-24. https://trayectorias.uanl.mx/public/anteriores/17/territorio_identidad.htm
López, L. Y., Abril, A. M., Ayala, A. M., Jiménez, A. G., Reyes, D. C., Urrea, P. N., Espitia, C., Perdomo, W. L., y Mayorga, J. P. (2022). Memoria, artes y pedagogía: Engranajes para la reconstrucción de la paz y reconciliación. Eidec Editorial.
Mora, A. I., Oviedo, A., Avella, A., Vega, E., Campuzano, C., Simbaña, F., Helberth, J., Plaza, J., Giraldo, O. F., Lora, P., y Solano, R. (2020). Buenos vivires y transiciones. La vida dulce, la vida bella, la vida querida, la vida sabrosa, la vida buena, la vida en plenitud: Convivir en armonía. Editorial UNIMINUTO.
Orrego, I. A. (2018). Ontología relacional del tiempo-espacio andino: Diálogos con Martin Heidegger. Ediciones USTA-Universidad Santo Tomás.
Ramírez, J. (2000). Lecturas intertextual e interdiscursiva en sociocrítica. Letras, (32), 137-161. https://doi.org/10.15359/rl.1-32.8
Rojas, J. (2018). La apropiación simbólica del territorio. Una tradición actualizada desde la nueva geografía cultural. Revista Geográfica Venezolana, 59(2), 434-447. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/45292?show=full
Solano, R. (2020). Caminando de la mano de otros buenos víveres en el sureste mexicano: Del lekil kuxlejal a diversas prácticas de construcción de otros mundos posibles. En A. I. Mora, A. Oviedo, A. Avella, E. Vega, C. Campuzano, F. Simbaña, J. Helberth, J. Plaza, O. F. Giraldo, P. Lora y R. Solano. Buenos vivires y transiciones. La vida dulce, la vida bella, la vida querida, la vida sabrosa, la vida buena, la vida en plenitud: Convivir en armonía (pp. 87-140). Editorial UNIMINUTO.
Torres, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva; Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000. Universidad Pedagógica Nacional.
Torres, A. (2011). Educación popular: Trayectoria y actualidad. Universidad Bolivariana de Venezuela.
Torres, A. (2018). Pedagogías emancipadoras y nuevos sentidos de comunidad en América Latina. Praxis Pedagógica, 18(22), 106-120. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.106-120
Vernaza, G. D., y Cruel, M. (2024). Elementos constitutivos de los derechos de la naturaleza en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 284-296. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41656
Zevallos, M. (2017). El sumak kawsay en contextos urbanos: De la “ciudadanía” a la “cuidadanía”. Revista Resistencia, (6), 15-19. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5909/1/05-TC-Zevallos.pdf
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.