Prospectiva pedagógica de la nueva normalidad en escenarios educativos rurales
Resumen
El ambiente rural colombiano es rico no solo desde la perspectiva de la biodiversidad sino principalmente por aspectos socioculturales, condición que condujo a los docentes a una tarea más compleja cuando la pandemia del Covid-19 llegó a sus contextos. El objetivo del artículo es indagar la prospectiva innovadora en escenarios educativos públicos y rurales, en relación con la búsqueda adaptativa de su identidad correspondiente a los tiempos de aislamiento preventivo y la posterior nueva normalidad. Se realizó una investigación con paradigma cualitativo desde métodos narrativos, pretendiendo acercamientos a vivencias sociales, relatos individuales, transitando por procesos de resignificación, evidenciados a través de una entrevista estructurada; arrojando como resultados, no solo la visibilización de prácticas pedagógicas rurales marcadas por desigualdades, sino especialmente que, a partir de las crisis pueden emerger nuevos aprendizajes, formas y métodos que articulen los aportes del uso de la tecnología para desarrollar procesos pedagógicos desde lógicas de innovación y pertinencia, mitigando de manera simultánea la deserción escolar. Se concluye en el necesario empoderamiento de los educadores para promover acciones pedagógicas recursivas, innovadoras, acordes a las necesidades de los sujetos de aprendizaje, que fortalezcan el tejido social, sin dejar de lado las dificultades de acceso a servicios tecnológicos básicos.
Descargas
Citas
Albalá, M. Á., y Guido, J. I. (2020). La brecha socioeducativa derivada del Covid-19: posibles abordajes desde el marco de la justicia social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(E), 173-194. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.101
Arboleda, A. P., Acosta, R. A., Garcés, L. F., y Sepúlveda, J. (2022). Práctica docente como ejercicio con sentido humano: Reflexión frente a la educación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 99-109. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37930
Arias, A. M., y Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: Apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3022
Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W. U., Rojas-Tolosa, S., Moreno, Y., y Daza-Orozco, C. E. (2022). Panorama bibliográfico sobre actividades de ciencia, logro de aprendizaje y formación de vocaciones científicas en educación básica y media. Working Paper SSRN. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4071009
Ballesteros, I. L., Peñaranda, M. A., Mahecha, G. A., Bonilla, J. L., Ibarra, V. S., Moncada, C. J., Escobar, J. E., y Cuellar, N. (2022). Prospectivas evaluativas para la educación religiosa escolar en Colombia. Sello Editorial Unicatólica - Editorial Bonaventuriana. https://doi.org/10.52525/9789585389281
Barrientos, N., Yáñez, V., Pennanen-Arias, C., y Aparicio, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 496-511. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39144
Bohórquez, E. (9 de septiembre de 2021). La historia del escándalo del Mintic, Karen Abudinen y Centros Poblados. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/la-historia-del-escandalo-del-mintic-centros-poblados-y-karen-abudinen/
Camacho, R., Rivas, C., Gaspar, M. y Quiñonez, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI, 460-472. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34139
Covarrubias, L. Y. (2021). Educación a distancia: Transformación de los aprendizajes. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 150-160. https://doi.org/10.36390/telos231.12
Cuevas, J. (2020). Docencia entre paredes: Buscando las ventanas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(E), 279-290. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.113
Echavarría, C. V., Vanegas, J. H., González, L., y Bernal, J. S. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de la Salle, (79), 15-40.
Espina-Romero, L. C. (2022). Procesos de Enseñanza-Aprendizaje Virtual durante la COVID-19: Una revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 345-361. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38479
Guerrero, H. I., Noroña, L. E., Betancourt, A., y Betancourt, E. R. (2020). El moderador en línea: Una propuesta pedagógica para la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en tiempos de Covid 19. Revista Educare -UPEL-IPB -Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 68-96. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1321
Inga-Paida, M. I., García-Herrera, D. G., Castro-Salazar, A. Z., y Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Educación y Covid-19: Percepciones docentes para enfrentar la pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, V(1), 310-331. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.785
Jacovkis, J., y Tarabini, A. (2021). COVID-19 y escuela a distancia: Viejas y nuevas desigualdades. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 85-102. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18525
López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74.
Moncada, C. J., Sánchez, M. V., y Pérez, J. J. (2020). Etnografía educativa virtual. En. J. E. Rojas y J. G. Ortíz (Eds.), Reflexiones metodológicas de investigación educativa: Perspectivas tecnológicas (pp. 107-149). Ediciones USTA.
Moncada, C. J., y Sánchez, M. V. (2018). La lectura, la creación textual y la alteridad en el marco de una Didáctica Digital. Revista Teoría de la Educación, 30(2), 131-153. https://doi.org/10.14201/teoredu302131153
Nieto-Bravo, J. A. (2022). Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares. Ediciones USTA.
Nieto-Bravo, J. A., Pérez-Vargas, J. J., y Moncada-Guzmán, C. J. (2023). Métodos narrativos en investigación social y educativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 215-226. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39747
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
Páramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia.
Pérez, J. J., y Nieto-Bravo, J. A. (Eds.) (2020). Reflexiones metodológicas de investigación educativa: Perspectivas sociales. Ediciones USTA.
Prendes Espinosa, M. P., y Cerdán, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 33-53. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28415
Rivera, Á. A., y Vergara, M. (2021). La escuela rural frente a la expansión urbana: Conflictos y oportunidades. Educación y Educadores, 24(1), 71-90. https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.4
Salas, G., Santander, P., Precht, A., Scholten, H., Moretti, R., y López-López, W. (2020). COVID-19: Impacto psicosocial en la escuela en Chile. Desigualdades y desafíos para Latinoamérica. Avances en Psicología Latinoamericana, 38(2), 1-17. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/9404
Santamaría, R. (2017). La escuela rural latinoamericana en PISA: El olvido reciente. Revista Senderos Pedagógicos, (8), 61-100. https://doi.org/10.53995/sp.v8i8.968
Serbia, J. M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática, 3(7), 123-146. https://cienciared.com.ar/ra/usr/3/206/n7_vol3pp123_146.pdf
Tranier, J., Bazán, S., Porta, L., y Di Franco, M. G. (2020). Concatenaciones fronterizas: Pedagogías, oportunidades, mundos sensibles y COVID-19. Praxis Educativa, 24(2), 1-18. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/4812
Valdettaro, S. (2020). El virus es el mensaje. En A. Grimson (Ed.), El futuro después del COVID-19 (pp. 151-156). Edición Argentina Unida.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.