Noción de alteridad en la educación como experiencia emancipadora del diálogo intercultural
Notion of Alterity in Education as an Emancipating Experience of Intercultural Dialogue
Abstract
The following research elucidates the notion of alterity in education as an emancipatory experience in intercultural dialogue. The confluence of subjectivities that promotes intercultural dialogue is required to weave emancipations that defragment contemporary socio-political hegemonies. The libertarian processes use education as a favorite tool that articulates the knowledge that fosters democratic societies, as these are more just and equitable, in harmony with the inherent dignity of life. This is a bibliographic research, from the rationalist-deductive approach.
Downloads
References
FREIRE, Paulo. (2007). Pedagogía del Oprimido. Herder & Herder. New York., p. 14.
SOTO MOLINA, Jairo. (2008). El Currículo Intercultural Bilingüe, la naturaleza humana integrada a su mundo cultural. New Way Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Colombia., p. 20.
HINKELAMMERT, Franz (1999). El Huracán de la Globalización: La exclusión y la destrucción del medio ambiente vistos desde la teoría de la dependencia. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Bilbao. España., p. 18.
RODELO MOLINA, M. K., TORRES DIAZ, G. A., JAY VANEGAS, W., & FLÓREZ GUZMÁN., Y. (2020). Transversalidad curricular en la gestión del conocimiento. / Curricular transversality on knowledge management. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25, 124-137. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34506, p.4.
FREIRE, Paulo. (2014). La Educación como Práctica de la Liberación. Siglo Veintiuno editores, s.a. Madrid. España. , p. 93.
MARCUSE, Herbert. (2003). El Hombre Unidimensional, ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Editorial Planetaria S.A. Buenos Aires. Argentina., p. 71.
BRISSON, Maryse. (1999). “La Globalización Capitalista…una exigencia de las ganancias”. En: El Huracán de la Globalización: La exclusión y la destrucción del medio ambiente vistos desde la teoría de la dependencia., p. 87.
SOTO MOLINA, Jairo. (2008). El Currículo Intercultural Bilingüe, la naturaleza humana integrada a su mundo cultural. New Way Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Colombia., pp. 29,30.
FORNET-BETANCOURT, Raúl. (1994). Hacia una filosofía intercultural latinoamericana. Editorial del Departamento Ecuménico de Investigación. San José de Costa Rica., p. 17.
FREIRE, Paulo. (2014). La Educación como Práctica de la Liberación. Siglo Veintiuno editores, s.a. Madrid. España., pp. 66-67.
DUSSEL, Enrique (2011). Política de la Liberación, Arquitectónica. Volumen 2. Trotta Editorial. Fundación Editorial El Perro y la Rana. República Bolivariana de Venezuela., p. 130.
MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ, Álvaro (2010): “Dialogar, una pedagogía del por qué de las preguntas”. Páginas de Filosofía, Vol. 2, n°. 1, Junio-Julio, pp.3-29., p. 6.
SOTO, J., RODELO, M., JAY, W. Y AHUMADA, B. (2020). Identidad cultural Caribe e innovación curricular en proyectos formativos. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 36, Regular No.93-2: pp. 361-388. Universidad del Zulia. ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385.