Hacia una interculturalidad decolonial: Interculturalizar, decolonizar y reconfigurar
Towards a Decolonial Interculturality: Interculturalizing, Decolonizing and Reconfigurating
Abstract
Es imprescindible develar la configuración heurística de la decolonialidad con el fin de configurar nuevas pedagogías y epistemologías. Por ejemplo, en el proceso de la decolonialidad es básica la Epistemología Intercultural, por cuanto ésta nos permite interculturalizar, decolonizar y reconfigurar. A partir de esta configuración tríadica en este artículo proponemos la noción de Interculturalidad Decolonial. Ahora bien, el tránsito hacia una ciencia decolonial intercultural requiere un paso previo: decolonizar las ciencias sociales y humanas, ya que se han convertido en una empresa que produce solo conocimientos estructurados de manera vertical, sintiéndose incuestionables, no valoran el diálogo de saberes ni incorporan nuevas dimensiones de la vida del ser humano. Para ello, proponemos la noción de Interculturalidad Decolonial y explicitamos la configuración tríadica de la decolonialidad: interculturalizar, decolonizar y reconfigurar.
Downloads
References
Arias, M. I. (2017). Testimonio de vida. Santa Marta. Colombia.
Borsani, M. y Quintero, P. (Comp.) (2014). Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo. Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.
Esmeral, S. J. y González, L. A. (2015). Pedagogía e Interculturalidad. Criterios dialógicos de las realidades socioeducativas en el Caribe colombiano. Bogotá: Kimpres.
González, G. (2008). Interculturalidad y convivencia. El “giro intercultural” de la filosofía.
Macas, L. (2012). "Presentación", en: Walsh, C. Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Abya-Yala, pp. 5-6.
McLaren, P. (1997a). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era postmoderna. Barcelona: Paidós.
McLaren, P. (1997b). Revolutionary Multiculturalism. Pedagogies os Dissent for the New Millennium. Boulder, Co: Westview Press.
McLaren, P. (1998). Pedagogía, identidad y poder. Rosario: Homo Sapiens.
Mignolo, W. (2002a). Historias locales/diseños globales. Carolina del Norte: Chapel Hill.
Mignolo, W. (2002b)."Geopolítica del conocimiento y diferencia colonial" Traducción del articulo Geopolitics of knowledge and colonial difference (The South Atlantic Quarterly 101 (2): 57-96, 2002.
Ortiz, A. (2013). Configuralogía. Paradigma epistemológico y metodológico en las Ciencias Humanas y Sociales. Barranquilla: Antillas.
Ortiz, A. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Bogotá: Ediciones de la U.
Ortiz, A. (2017a). Currículo y Didáctica. Curso desarrollado en el Doctorado en Ciencias de la Educación. Santa Marta, Colombia: Universidad del Magdalena.
Ortiz, A. (2017b). Reflexiones realizadas en las diversas reuniones metodológicas para analizar los resultados de las pruebas Saber Pro 2016. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
Ortiz, A. (2017c). Decolonizar la Educación. Pedagogía, Currículo y Didáctica decoloniales. Bogotá: Klasse.
Ortiz, A. (2017d). Decolonizar las Ciencias Sociales. Hacia una investigación decolonizante. Bogotá: Klasse.
Ortiz, A. (2017e). Decolonizar la investigación en educación. Revista Praxis, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
Palermo, Z. (2010). "La universidad en la encrucijada decolonial". Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 1, 43-69. Consultado en línea el 15 de diciembre de 2016. http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0001/Palermo.pdf.
Panikkar, R. (2006). Paz e Interculturalidad. Una reflexión filosófica. Barcelona: Herder.
Sánchez, I. M. (2013). La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
Santos, B. de S. (2008). Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales. La Paz: Muela del Diablo.
Tubino, F. (2005). "La interculturalidad crítica como proyecto ético-político", Encuentro continental de educadores agustinos, Lima, enero 24-28, 2005. Consultado en línea el 15 de diciembre de 2016. http://oala.villanova.edu/congresos/educación/lima-ponen-02.html
Walsh, C. (2006a). "Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo". En: Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nación en el mundo Andino. pp 27-43. Quito: Academia de la Latinidad.
Walsh, C. (2006b). "Interculturalidad y colonialidad del poder: Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial". En: Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento, Catherine Walsh, Álvaro García Linera y Walter Mignolo, serie El desprendimiento, pensamiento crítico y giro descolonial, Buenos Aires: El Signo, 2006, 21-70.
Walsh, C. (2008a). "Interculturalidad crítica / pedagogía decolonial". En: Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Arturo Grueso Bonilla y Wilmer Villa (Eds.), Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Pedagógica Nacional, 2008, 44-63.
Walsh, C. (2008b). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el estado. 9, 131-152
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Abya-Yala.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad. Luchas decoloniales de nuestra época. Quito: Abya-Yala.
Walsh, C. (2012a). Interculturalidad y (de)colonialidad. Perspectivas Críticas y políticas. Visao Global, Joacaba, 15, 1-2, 61-74, 2012.
Walsh, C. (2012b). La construcción del campo moderno del arte en el Ecuador, 1860-1925: Geopolíticas del Arte y Eurocentrismo. Tesis Doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
Walsh, C. (2012c). Interculturalidad crítica y decolonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Abya Yala.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Abya-Yala.
Walsh, C. (2014a). Interculturalidad Crítica y Pedagogía Decolonial: Apuestas (des)de el In-surgir, re-existir y Re-vivir, 2-29.
Walsh, C. (2014b). Notas Pedagógicas desde las Grietas Decoloniales. Ecuador: Universidad Andina simón Bolívar.
Walsh, C. (2014c). Pedagogías Decoloniales. Caminando y Preguntando. Notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados-Educación y Sociedad, 1(1)17-31.
Walsh, C. (2014d). Lo Pedagógico y lo Decolonial: Entretejiendo Caminos. Querétaro.
Walsh, C. (2014e). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En: Mignolo, W. (Ed.) (2014). Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Buenos Aires: Del Signo.
Walsh, C. (2014f). Decolonialidad, interculturalidad, vida desde el Abya Yala-andino: notas pedagógicas y senti-pensantes. En: Borsani, M. y Quintero, P. (Comp.) (2014). Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo. Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue, pp. 47-78.