Filosofía, literatura románica y teoría social: una mirada transdisciplinaria a las estructuras de poder, la reproducción social y su impacto en el pensamiento contemporáneo
Philosophy, Romance Literature and Social Theory: a Transdisciplinary Look at Power Structures, Social Reproduction and their Impact on Contemporary Thought
Abstract
Este estudio analiza la interconexión entre la filosofía, las ciencias sociales y la economía, tomando como referencia las teorías de Foucault, Hobbes y otros autores clave. Se explora cómo los discursos de poder y las estructuras sociales influyen en la construcción del pensamiento crítico y en la organización económica contemporánea. Desde el biopoder de Foucault hasta la teoría del contrato social de Hobbes, se examinan los mecanismos que determinan la dinámica social y económica en el siglo XXI. Asimismo, se argumenta que la evolución del pensamiento filosófico ha moldeado los modelos de gobernanza y control social, generando repercusiones en la toma de decisiones políticas y económicas. El objetivo es analizar la relación entre la filosofía, las ciencias sociales y la economía, identificando cómo las estructuras de poder y los discursos influyen en la configuración del pensamiento crítico y los sistemas económicos actuales. Se emplea un enfoque cualitativo basado en el análisis bibliográfico y comparativo de autores clásicos y contemporáneos. Se examinan fuentes primarias y secundarias en filosofía, economía y ciencias sociales, estableciendo conexiones entre sus planteamientos teóricos y la realidad actual. Los discursos filosóficos han tenido un impacto profundo en la construcción de las estructuras sociales y económicas. Foucault demuestra cómo el biopoder regula la sociedad, mientras que Hobbes explica la necesidad de un orden político basado en el contrato social. La interconexión entre filosofía y economía es evidente en las dinámicas de control y distribución de recursos. En la actualidad, el pensamiento crítico se ve amenazado por narrativas dominantes que restringen la autonomía intelectual. Es imperativo rescatar la capacidad de cuestionamiento y reflexión para enfrentar los desafíos sociales y económicos del futuro.
Downloads
References
Bourdieu, P. (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. Harvard University Press.
Bourdieu, P. (1990). The Logic of Practice. Stanford University Press.
Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Harvard University Press.
Bourdieu, P. (1996). The State Nobility: Elite Schools in the Field of Power. Stanford University Press.
Bourdieu, P. (1998). Practical Reason: On the Theory of Action. Stanford University Press.
Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1990). Reproduction in Education, Society and Culture. Sage Publications.
Cervantes, M. de. (1605). Don Quijote de la Mancha. Francisco de Robles.
Foucault, M. (1975). Discipline and Punish: The Birth of the Prison. Pantheon Books.
Foucault, M. (1976). The History of Sexuality, Volume 1: An Introduction. Pantheon Books.
Foucault, M. (1979). The Birth of Biopolitics: Lectures at the Collège de France, 1978–1979. Palgrave Macmillan.
Foucault, M. (1980). Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings, 1972–1977. Pantheon Books.
Foucault, M. (1982). The Subject and Power. Critical Inquiry, 8(4), 777–795. https://doi.org/10.1086/448181
García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Editorial Sudamericana.
García Márquez, G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. Editorial Oveja Negra.
García Márquez, G. (1985). El amor en los tiempos del cólera. Editorial Oveja Negra.
García Márquez, G. (1994). Del amor y otros demonios. Editorial Norma.
García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Editorial Norma.
García Márquez, G. (2004). Memoria de mis putas tristes. Editorial Norma.
Gramsci, A. (1971). Selections from the Prison Notebooks. International Publishers.
Han, B.-C. (2014). The Burnout Society. Stanford University Press.
Hobbes, T. (1651/1991). Leviathan. Cambridge University Press.
Hugo, V. (1862). Les Misérables. A. Lacroix, Verboeckhoven & Cie.
Huxley, A. (1932). Brave New World. Chatto & Windus.
Klein, N. (2007). The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism. Metropolitan Books.
Marx, K. (1867). Das Kapital: Kritik der politischen Ökonomie. Verlag von Otto Meisner.
Orwell, G. (1949). 1984. Secker & Warburg.
Piketty, T. (2013). Le Capital au XXIe siècle. Éditions du Seuil.
Polanyi, K. (1944/2001). The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our Time. Beacon Press.
Zola, É. (1885). Germinal. G. Charpentier et E. Fasquelle.