Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea
Abstract
Las posibilidades de inclusión que ha propiciado en estas últimas décadas la globalización, han impactado de manera diferente a los grupos étnicos indígenas en los países de Latinoamérica, los cuales llevan a cabo proyectos para aprovechar los avances que han logrado a nivel social, económico, cultural y educativo. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo de etnoeducación para la etnia Mokaná, del territorio de Malambo, costa Caribe colombiana, de acuerdo con los lineamientos del Sistema de Educación Indígena Propio. El diseño de esta investigación es de tipo exploratorio transversal, con un enfoque cualitativo y método etnográfico–hermenéutico. Como técnicas de investigación se utilizaron la revisión documental, la observación participativa y la entrevista a profundidad. El resultado obtenido fue el diseño de un modelo de etnoeducación para el territorio de Malambo, que divulga la memoria ancestral y tiende a preservar sus tradiciones para las nuevas generaciones. Se concluye, que esta propuesta constituye un lineamiento concreto en las mallas curriculares y en los proyectos educativos institucionales que permite hacer realidad las distintas disposiciones relativas a la etnoeducación.Downloads
References
Arango, F., Corbetta, S., y Galarza, D. (2012). Equidad educativa y diversidad cultural en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.
Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de Educación para Pueblos Indígenas - CONTCEPI (2012). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio. Bogotá, Colombia: CONTCEPI.
Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Emfasar.
Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC (2004). Programa de educación bilingüe e intercultural, PEBI ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. 1ª. Edición. Bogotá, Colombia: Editorial El Fuego Azul.
Cunningham, M. (2011). La situación educativa de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org/informe2011
Departamento del Atlántico- Municipio de Baranoa (2006). Plan de vida del pueblo Mokaná. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/PLAN%20DE%20VIDA%20MOKAN%C3%81.pdf
Duran, P. (2014). Prácticas educativas en el marco del diseño y aplicación de educación propia en el resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña: Un estudio de caso (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
García, F. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en Investigación Educativa, Año 8(15), 1-21.
Jara, C. (2014). Interculturalidad. Presentación para Cumbre del Buen Conocer/FLOK Society. Quito, Ecuador.
Loor, K. (2019). Comuna Chanduy: Prácticas culturales, comunicación y participación para el cambio social. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV(1), 82-93.
Martínez, M. (2007). Ciencias y arte de la metodología cualitativa. 2da. Ed. México: Editorial Trilla.
Mejía, M. (2009). La educación de la infancia wayuu a través de los relatos míticos de su cultura (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia -MEN (1995). Reglamento la atención educativa para grupos étnicos en Colombia. (Decreto 804. Diario Oficial No 41.853, del 18 de mayo de 1995). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103494.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia -MEN (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/
Molina, C. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas, (124), 261-292.
Molina, V., y Tabares, J. (2014). Educación propia. Resistencia al modelo de homogenización de los pueblos, indígenas de Colombia. Polis, Revista Latinoamericana, 13(38), 149-172.
Organización de las Naciones Unidas (2010). Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Organización de los Estados Americanos (1996). Declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.cidh.org/annualrep/96span/IA1996CapIV.htm
Organización Internacional del Trabajo -OIT (2014). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Convenio Internacional 169. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/-publication/wcms_345065.pdf
Parlamento Latinoamericano (2011). Proyecto de Ley Marco para la Educación Intercultural Indígena. Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias. Valparaíso, Chile. Recuperado de https://parlatino.org/pdf/leyes_marcos/leyes/ley-educacion-indigena-pma-2-dic-2011.pdf
Peralta, P., Cervantes, V., Estrada, H., y Altamiranda, L. (2018). Transculturación del Gobierno Mokaná, del territorio de Malambo. Revista Espacios, 39(27), 20-27.
Presidencia de la República de Colombia (1995). Decreto 2249. (Diario Oficial No 42.163, del 26 de diciembre de 1995). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-104263.html
Quijano, A. (2010). América Latina: Hacia un nuevo sentido histórico. En: I. León (Ed.), Sumak Kawsay/ Buen Vivir y cambios civilizatorios. (2 ed.). Quito, Ecuador: FEDAEPS.
Romero, F. (2012). La educación indígena en Colombia: Referentes conceptuales y sociohistóricos. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/03/120314.pdf
Rosero, M., y Sánchez, J. (2009). Planes de vida y planes de etnodesarrollo. Proyecto SENA - Tropenbos. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/4_Guia_planes_de_vida_y_de_desarrollo.pdf.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias; pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. 2ª. Ed. Bogotá, Colombia: Eco Ediciones.
Vitonás, A. (2010). El PEBI, 39 años de construcción de una educación propia en Colombia. Revista Guatemalteca de Educación, Año 2(3).