Instrumentos de monitoreo aplicados a programas estructurados con base a competencias/ Monitoring instruments applied to structured programs based on competences

  • Ana María Barra Salazar
  • Paulina Andrea Ceballos Garrido

Abstract

El mejoramiento continuo en educación es un elemento de suma relevancia para la formación de nuevos profesionales que llegan al mercado laboral, de la misma manera se hace esencial poder verificar durante el proceso de formación, que se de cumplimiento al perfil de egreso comprometido. Así, el presente artículo tiene como objetivo aplicar y analizar instrumentos para evaluar los programas por competencias en la carrera de Ingeniería Comercial, de una universidad estatal perteneciente al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. El estudio se adscribe a la metodología mixta y desarrolla técnicas, como análisis documental y cuestionario. Se constató que si bien, la institución presenta y aplica diversas acciones de monitoreo del currículum por competencias, no se observa un modelo de gestión y evaluación curricular único. En este sentido, se plantea una propuesta de modelo de evaluación de programas por competencias y monitoreo al aula. Las percepciones de los estudiantes, indican acuerdo con lo realizado, sin embargo, en su rol se observan algunas falencias referidas a preparación y revisión de material dispuesto por el profesor. Se concluye que estas retroalimentaciones, permiten realizar mejoras continuas al proceso de enseñanza-aprendizaje, logrando así un mayor avance en el modelo educativo basado en competencias.

 

Palabras clave: Modelo educacional; evaluación del docente; enseñanza centrada en el rendimiento; formación por competencias; instrumento de monitoreo.

Abstract

Continuous improvement in education is a highly relevant element for the training of new professionals who come to the labor market, in the same way it becomes essential to be able to verify during the training process that the committed graduation profile is met. Thus, the objective of this article is to apply and analyze instruments to evaluate the programs for competencies in the Commercial Engineering degree, of a state university belonging to the Council of Rectors of Chilean Universities. The study is ascribed to the mixed methodology and develops techniques, such as documentary analysis and questionnaires. It was found that although the institution presents and applies various actions to monitor the curriculum by competencies, a single curriculum management and evaluation model is not observed. In this sense, a proposal is proposed for evaluating programs by competencies and monitoring the classroom. The perceptions of the students indicate agreement with what has been done, however, in their role there are some shortcomings related to the preparation and review of material provided by the teacher. It is concluded that these feedbacks allow continuous improvements to the teaching-learning process, thus achieving further progress in the educational model based on competencies.

Keywords: Educational model; teacher evaluation; performance focused teaching; training by competences; monitoring instrument.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ana María Barra Salazar

Doctora en Dirección de Empresas. Magister en Ciencias Económicas y Administrativas. Ingeniero Comercial. Directora General de Planificación y Estudios de la Universidad del Bío Bío, Concepción, Chile. E-mail: abarra@ubiobio.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7133-6749

 

Paulina Andrea Ceballos Garrido
Magister en Dirección de Empresas. Ingeniero Comercial. Asesor Curricular de la Universidad del Bío Bío, Concepción, Chile. E-mail: pauliceballos@udec.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4032-2410

References

Arbós, A. (2005). Evaluación de competencias. Revista Panamericana de Pedagogía, (6), 27-48.

Argyris, C. (1993). Knowledge for action. A guide to overcoming barriers to organizational change. Jossey Bass Publishers.

Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: La práctica del portafolio. Revista Educere, 9(31), 497-504.

Brown, S., y Glasner, A. (Coords.) (2007). Evaluar en la Universidad: Problemas y nuevos enfoques. Editorial Narcea.

Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Editorial Visor.

Casanova, I., Canquiz, L., Paredes, Í., e Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 114-125.

Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., y Villa, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 94-101.

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas - CRUCH (2009). El Consejo de Rectores ante los desafios de las universidades chilenas en el Bicentenario. El Consejo. http://vrip.ubiobio.cl/vrip/wp-content/uploads/cyt/consejo_rectores_desafios_uni_chilenas_bicentenario.pdf

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas - CRUCH (2011). Innovacion curricular en las universidades del Consejo de Rectores 2000-2010. CRUCH. https://sct-chile.consejoderectores.cl/documentos_WEB/Innovacion_Curricular/2.Informe_INNOVACION_CURRICULAR.pdf

Crossan, M., y Sorrenti, M. (1997). Making sense of improvisation. In A. Huff & J. Walsh (Eds.), Advances in strategic management, Vol.14 (pp. 155-180). JAI Press.

Delgado, A. M. (Coord.) (2006). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el espacio europeo de educación superior. Ministerio de Educación y Ciencia. Vol.3. Editorial Dirección General de Universidades.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana Ediciones UNESCO.

Edmondson, A. C., y Woolley, A. W. (1999). Understanding outcomes of organizational learning interventions. In M. Easterby-Smith and M. A. Lyles (eds.), The blackwell handbook of organizational learning and knowledge management. Blackwell Publishing.

Escorcia, J., y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 83-97.

George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Window step by step: A simple guide and reference. Wadsworth Publishing Co.

Johnson, R. B., y Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. https://doi.org/10.3102/0013189X033007014

Manteca, E. (2004). El seguimiento y la evaluacion de las prácticas docentes: Una estrategia para la reflexión y la mejora en las escuelas normales. Secretaria de Educación Pública.

Marín, F. V., Inciarte, A. D. J., Hernández, H. G., y Pitre, R. C. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la integración de las tecnología de la información y la comunicación y de la innovación en los procesos de enseñanza. Un estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación Universitaria, 10(6). 29-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004

Monzó, R. (2005). Evaluación basada en competencias. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo, (6), 131-144.

Organisation for Economic Cooperation and Developmen - OCDE (1998). Redefining Tertiary Education. OCDE. https://www.oecd-ilibrary.org/education/redefining-tertiary-education_9789264163102-en

Ospina, A. M. (2006). Currículo por competencias en la Universidad de la Sabana. Aquichan, 6(1), 117-124.

Popper, M., y Lipshitz, R. (1998). Organizational learning mechanisms: A structural and cultural approach to organizational learning. The Journal of Applied Behavioral Science, 34(2), 161-179. https://doi.org/10.1177/0021886398342003

Ruíz, J. M. (2010). Evaluación del diseño de una asignatura por competencia, dentro del EEES, en la carrera de Pedagogía: Estudio de un caso real. Revista de Educación, (351), 435-460.

Sandi, J. C., y Cruz, M. A. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. Revista InterSedes, 17(36), 1-38. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v17i36.27100

Schein, E. H. (1993). On dialogue, culture, and organizational learning. Organizational Dynamics, 22(2), 40-51. https://doi.org/10.1016/0090-2616(93)90052-3

Silva, J., y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-132.

Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: Cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1-31.

Verdejo, P. (2010). Modelo para la educación y evaluación por competencias (MECO). Informe Final del Proyecto 6x4 UEALC. Asociación de Universidades Colombianas. http://ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Verdejo-Educaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20por%20competencias.pdf

Vicerrectoría Académica (2009). Modelo Educativo de la Universidad del Bío-Bío. Comisión de Renovación Curricular, Vicerrectoría Académica. Revisión 2008. Ediciones Universidad del Bío-Bío. http://www.ubiobio.cl/web/descargas/Modelo_Educativo_(08.07.08).pdf

Published
2020-10-07
How to Cite
Barra Salazar, A. M., & Ceballos Garrido, P. A. (2020). Instrumentos de monitoreo aplicados a programas estructurados con base a competencias/ Monitoring instruments applied to structured programs based on competences. Revista De Ciencias Sociales, 26, 15-27. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34110
Section
Artículos