Las relaciones de poder desde la perspectiva juvenil: Continuidades y rupturas con el liceo/ Power relationships from the youth perspective: Continuities and breakdowns with the school

  • Sebastián Escobar González

Abstract

El siguiente artículo es producto de una investigación empírica que buscó explorar la relación/tensión que existe entre las culturas juveniles y la cultura escolar, cuestión de larga data en lo que se ha denominado como Sociología de la Educación. En consecuencia, se propone como objetivo analizar la mirada que estudiantes secundarios tienen sobre el poder y las relaciones que se producen a partir de su participación en distintas organizaciones y agrupaciones y de cómo estas se tensionan o relacionan con la experiencia escolar. Para lo anterior se utilizó una metodología cualitativa, ocupando entrevistas y grupos focales en los cuales participaron un total de 21 estudiantes secundarios. Los principales resultados apuntaron a la vigilancia y control por parte del mundo adulto al momento de ejecutar actividades, la desigual repartición de poder entre los distintos actores educativos y el control y disciplinamiento de los cuerpos, elementos que se tensionan al momento de comparar con los espacios en donde los jóvenes participan. A modo de conclusión se proponen posibilidades para lograr transformar las relaciones sociales de dominación dentro del liceo con el fin de democratizar espacios de convivencia y a su vez se plantean ciertos desafíos para la formación inicial de profesores.

 Abstract

The following article is the result of an empirical research that explored the relationship / tension that exists between youth cultures and school culture. This is a long-standing issue in what has been called the Sociology of Education. Consequently, it seeks to analyze the view that high school students have about the power and relationships that occur from their participation in different organizations and groups. It also explores how they stressed or relate with the school experience. This was work through a qualitative methodology, using interviews and focus groups where a total of 21 high school students participated. Main results relate to the vigilance and control performed by the adult world when executing activities, the unequal distribution of power between the different educational actors and the control and discipline of the bodies, elements that are stressed when comparing with the spaces where young people participate. As a conclusion, some possibilities are proposed to transform the social relations of domination within the school in order to democratize spaces for coexistence and, in turn, certain challenges are posed for the initial training of teachers.

Keywords: Youth; power relationships; high school students; youth participation; school democracy.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Sebastián Escobar González
Magíster en Ciencias Sociales. Licenciado en Educación. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile. Miembro del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes, Universidad de Chile. E-mail: siescobar@uc.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2786-1487

References

Aguilera, Ó. (2016). Movidas, movilizaciones y movimientos. Cultura política y políticas de las culturas juveniles en el Chile de hoy. Ril Editores.

Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Editorial Fundamentos.

Arias-Cardona, A. M., y Alvarado, S. V. (2015). Jóvenes y política: De la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 581-594. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1322241014

Ávila, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bordieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1),159-174.

Bialakowsky, A. (2015). Las “trampas” de la comunidad y el poder del desinterés en la perspectiva de Bourdieu. Astrolabio, (14), 66-92.

Bourdieu, P. (1990). La "juventud" no es más que una palabra. En P. Bourdieu (Ed.), Sociología y cultura (pp. 163-174). Editorial Grijalbo.

Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina y otros ensayos. Editorial Anagrama.

Bourdieu, P., y Passeron, J-C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores.

Camacho, Y. V. (2011). Los maestros y las relaciones que establecen con la gestión escolar: Una lectura desde la Licenciatura en Biología. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 4(6), 19-35.

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. LOM Ediciones.

Castro, J. J., y Carreño, J. M. (2011). Poder, control y educación de los cuerpos. Educación Física y Deporte, 29(2), 291-296.

Contreras, P., y Montecinos, E. (2019). Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 178-191.

De la Corte, L. (2000). Poder y conflicto en la escuela: una dimensión polémica de la educación. Tarbiya, (25), 21-48.

Dubet, F. (2005). Los estudiantes. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (1), 1-78.

Dubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución. Política y Sociedad, 47(2), 15-25.

Dubet, F., y Martuccelli, D. (1998). En la escuela: Sociología de la experiencia escolar. Losada.

Foucault, M. (1983). El discurso del poder. Folios Ediciones.

Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1994). Estética, ética y hermenéutica. Paidós.

Hilario, K. E. (2015). La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Horizonte de la Ciencia, 5(9), 127-133.

Ibáñez, T. (1983). Poder y libertad. Hora Ediciones.

Llanos, M. G. (2019). Percepciones de los hijos únicos sobre sus vivencias en la interacción universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 400-414.

Marradi, A., Archentin, N., y Piovani, J. I. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Cengage Learning.

Porta, L., y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14), 388-406.

Rodríguez, R. (2013). Educación del cuerpo y políticas educativas: De la formación superior al patio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 62, 107-117. https://doi.org/10.35362/rie620585

Salas, M. A. (2020). Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 163-179.

Tenti, E. (Junio de 2000). Culturas juveniles y cultura escolar. Seminario “Escola Jovem: un novo olhar sobre o ensino médio”. Secretaria de Educaçao Média e Tecnológica, Brasilia, Brasil.

Urresti, M. (1999). Cambio de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y escuela. En E. Tenti (Ed.), Una escuela para los adolescentes. Materiales para el profesor-tutor (pp. 9-72). UNESCO – UNICEF.

Villarreal, A. L. (2003). Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. Revista Espiga, 4(7), 75-90.

Published
2020-10-07
How to Cite
Escobar González, S. (2020). Las relaciones de poder desde la perspectiva juvenil: Continuidades y rupturas con el liceo/ Power relationships from the youth perspective: Continuities and breakdowns with the school. Revista De Ciencias Sociales, 26, 190-205. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34122
Section
Artículos