Gobernanza inclusiva: Diversidad cultural en la gerencia pública moderna
Resumen
El presente estudio aborda la relación entre la gobernanza inclusiva y la diversidad cultural en la gerencia pública de Arequipa, Perú, un contexto caracterizado por una rica multiculturalidad y desafíos estructurales para garantizar la inclusión. Existe una brecha entre el reconocimiento de la diversidad cultural como eje del desarrollo regional y la efectividad de las políticas públicas en su integración práctica. Ante esta realidad, el objetivo fue analizar las percepciones ciudadanas sobre la efectividad de las políticas de gobernanza inclusiva para abordar la diversidad cultural en la región. La investigación fue de enfoque cuantitativo, descriptivo y exploratorio, utilizando encuestas aplicadas a una muestra representativa de ciudadanos arequipeños. Los datos recolectados se analizaron mediante técnicas estadísticas descriptivas y correlacionales, considerando variables como participación ciudadana, percepción de inclusión y efectividad de políticas públicas. Los resultados evidenciaron que, aunque el 73.9 % de los encuestados reconoce la importancia de la diversidad cultural para el desarrollo regional, solo el 36.4 % percibe que las políticas públicas actuales son efectivas en este ámbito. Asimismo, se identificaron limitaciones significativas en la participación de comunidades rurales e indígenas, lo que señala la necesidad de mecanismos más inclusivos y accesibles. Los hallazgos subrayan la urgencia de fortalecer las políticas públicas mediante acciones concretas como la capacitación intercultural de funcionarios, la implementación de presupuestos participativos con enfoque intercultural y la creación de observatorios regionales que monitoreen el impacto de las políticas inclusivas. Estas estrategias son fundamentales para avanzar hacia una gerencia pública que integre la diversidad cultural como un eje operativo, promoviendo una gobernanza inclusiva sostenible.
Citas
Aguilar, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura Económica.
Bermúdez, E., y Sánchez, N. (2009). Política, cultura, políticas culturales y consumo cultural en Venezuela. Espacio Abierto, 18(3). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1342
Cabrero, E. (2005). Innovación y gestión pública local en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Cardozo, M. (2000). Métodos cuantitativos para el análisis de políticas públicas. Revista Venezolana De Gerencia, 6(13). https://doi.org/10.37960/revista.v6i13.9061
CLAD (1998). Una nueva gestión pública para América Latina. CLAD. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Una-Nueva-Gestion-Publica-para-America-Latina.pdf
Córdova, E. (2024). Participación ciudadana y el orden político resultante de las reformas administrativas y constitucionales. Novum Jus, 18(2), 63–98. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2024.18.2.3
Cunill, N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad: nuevas formas de gestión pública y representación social. CLAD.
Defensoría del Pueblo. (2023). Informe Anual sobre Participación Ciudadana y Gobernanza en el Perú. Defensoría del Pueblo.
Demarchi-Sánchez, G. D. (2023). Participación ciudadana en Colombia. Revisión documental. Entramado, 19(2), e-9045. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.9045
Díaz, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y política pública, 26(2), 341-379. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792017000200341
Dryzek, J. S. (2000). Deliberative democracy and beyond: Liberals, critics, contestations. Oxford University Press.
Fung, A., & Wright, E. O. (Eds.). (2003). Deepening Democracy: Institutional Innovations in Empowered Participatory Governance. Verso.
García, D. (2007). La gestión pública en tiempos de cambio. Editorial Paidós.
García, N., y Martinell, A. (Eds.). (2009). Diversidad cultural y poder en Iberoamérica. Gedisa.
Gaventa, J. (2006). Finding the spaces for change: A power analysis. IDS Bulletin, 37(6), 23-33. https://www.powercube.net/wp-content/uploads/2009/12/finding_spaces_for_change.pdf
Graham, J., Amos, B., & Plumptre, T. (2003). Principles for good governance in the 21st century. Institute on Governance.
Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación. SAPIENS, 6(1), 107-132. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152005000100007&lng=es&tlng=es.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández, S. E. (2022). La interculturalidad en las políticas públicas en México. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5623279a-df84-4e5a-bf2d-84d355ff3cc1/content
Ibáñez, A. N., La Torre-Cuadros, M. de los Ángeles, y Díaz del Olmo, F. (2023). Métodos de prospectiva estratégica y participación local en el análisis de estudios de futuro en áreas naturales protegidas. Estudios Geográficos, 84(294), e125. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023131.131
Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI (2023). Estimación de la población total y estructura por sexo, edad y grupo de edad, según distritos, 2023. INEI. https://www.inei.gob.pe
Kliksberg, B. (2003). Hacia una nueva visión de la política social en América Latina: Cuestionando mitos, prejuicios y resistencias. Estado, Gobierno, Gestión Pública. Revista Chilena de Administración Pública, (5), 9-38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2255058.pdf
Kooiman, J. (2003). Governing as governance. Sage Publications.
Molano L., O. L. (2007). Identidad cultural: un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Morales, I., Morillo, J., y Tobar, L. (2020). Gobierno digital en América Latina: ¿un reto de la gestión pública de gobierno abierto? FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 10(2), 32–41. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.2467
Moya, M. (2018). Diversidad cultural y políticas públicas en el Perú. Instituto Educación. https://institutoeducaccion.org/diversidad-cultural-politicas-publicas-peru/
Osborne, D., & Gaebler, T. (1992). Reinventing government: How the entrepreneurial spirit is transforming the public sector. Addison-Wesley.
Oszlak, O. (2020). Los impactos de la “era exponencial” sobre la gestión pública en los países emergentes. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (76), 5-38. https://clad.org/wp-content/uploads/2021/01/076-01-OOszlak.pdf
Palacios, J. P., Toledo-Córdova, M. F., Miranda-Aburto, E. J., y Flores Farro, A. (2021). Políticas públicas y gobernanza participativa local. Revista Venezolana De Gerencia, 26(95), 564-577. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.8
Palumbo, G. B., Tejada, G. C., Inche, J. L., y Gomero, J. M. (2022). Participación ciudadana y gestión pública en Lima, Perú. Revista Venezolana De Gerencia, 27(100), 1474-1488. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.12
Pierre, J., & Peters, B. G. (2000). Governance, politics, and the state. Macmillan International Higher Education.
Santos, B. de S. (2002). Para uma sociologia das ausências e uma sociologia das emergências. Revista Crítica de Ciências Sociais, (63), 237-280. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Sociologia_das_ausencias_RCCS63.PDF
Sarmiento, A. (2002). Desarrollo, diversidad y equidad en el siglo XXI. Revista de Economía Institucional, 4(7), 76-97. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000200005&lng=en&tlng=es.
Shack, N., y Porras, H. (2023). Principales desafíos del Presupuesto Participativo en el Perú a los 20 años de la Ley N° 28056. Contraloría General de la República. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4187909/Principales%20desaf%C3%ADos%20del%20presupuesto%20participativo%20en%20el%20Per%C3%BA%20a%20los%2020%20a%C3%B1os%20de%20la%20Ley%20N%C2%B0%2028056.pdf
Simon, J. (2024). Gobernanza Multinivel y sus desafíos en América Latina. Estado, gobierno, gestión pública, 22(43). https://doi.org/10.5354/0717-8980.2024.76890
Stoker, G. (1998). Governance as theory: five propositions. International Social Science Journal, 50(155), 17–28. https://doi.org/10.1111/1468-2451.00106
Treviño, J. A. (2011). Gobernanza en la administración pública. Revisión teórica y propuesta conceptual. Contaduría y administración, 233, 127-153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422011000100008&lng=es&tlng=es
Tünnermann, C. (2012). Los Desafíos a la Gobernabilidad Democrática en América Latina. Cultura De Paz, 17(54), 31–39. https://doi.org/10.5377/cultura.v17i54.765
Valenzuela, A., Ruiz, C. B., Aragon, R. J., y Villanueva, D. I. (2024). Gobernanza participativa. Estrategias para la inclusión ciudadana en la gestión pública. Revista Venezolana De Gerencia, 29(12), 1544-1557. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.42

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.