Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México

  • Carmen Leticia Borrayo Rodríguez
  • Andrés Valdez Zepeda
  • Blanca Delgado Melgarejo

Abstract

Los nuevos desafíos del mundo de hoy, exigen que los jóvenes universitarios se dispongan a volcar hacia la sociedad todos sus talentos, aptitudes, habilidades, inteligencia y voluntad que les permitan desarrollarse como futuros emprendedores. En este sentido el objetivo del presente estudio consiste en identificar la cultura emprendedora de los jóvenes de la Universidad de Guadalajara, México, para promover un modelo universitario orientado a la formación de emprendedores. Se realizó un estudio cuantitativo-comparativo en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de esa universidad, entre 2016-2017. Los resultados obtenidos demuestran que al inicio los estudiantes a pesar de las limitaciones en el dominio temático, muestran una actitud proactiva hacia el emprendimiento, sin embrago, después de dos años de estancia en la institución, se puede identificar desmotivación hacia esa actividad, motivándoles más conseguir un buen empleo. El mayor obstáculo para emprender es el miedo a fracasar (29,2%), seguido del factor económico (28,4%) y falta de apoyo y asesoría profesional (28,4%). Asimismo, los conocimientos y experiencia en los negocios (43,1%), tendría mayor impacto en la cultura emprendedora, En conclusión, se deben proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado a la formación de emprendedores.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carmen Leticia Borrayo Rodríguez

Doctora en Educación. Académica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
de la Universidad de Guadalajara, México. Líder del Cuerpo Académico UDG-486: “Análisis Político
y Gestión de las Organizaciones”. E-mail: borrayo.18@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/00000003-2474-0567

Andrés Valdez Zepeda

Doctor en Estudios Latinoamericanos, con especialidad en Ciencia Política por la Universidad de Nuevo México (USA). Catedrático e investigador de la Universidad de Guadalajara. Fundador de la licenciatura en relaciones públicas y comunicación de la Universidad de Guadalajara, México. E-mail: avaldezepeda@gmail.cm ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4287-2638

Blanca Delgado Melgarejo

Doctora(c) en Gestión de la Educación Superior en el Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Maestra en Administración de Negocios por la
Universidad de Guadalajara, México. E-mail: dmblanca74@gmail.com

References

Acosta, J., Zárate, R., y Ibarra, A. (2014). Caracterización del emprendedor latinoamericano, a partir del modelo Global Entrepreneurship Monitor. Económicas CUC, 35(1), 135-155.

Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Chile: First Public Inc. Recuperado de http://recursos.ccb.org.co/bogotaemprende/portalninos/contenido/doc2estadodelarteenlaensenanzadelemprendimiento.pdf

Drucker, P. (1985). La innovación y el empresario innovador. Barcelona: Edhasa.

Faltin, G. (1999). Competencies for innovative entrepreneurship. En M. Singh, Adult Learning and the future of work (pp. 189-197). Hamburg: UNESCO Institute for Education.

Formichella, M. M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Fuentelsaz, L., y Montero, J. (2015). ¿What makes some entrepreneurs more innovative? Universia Business Review, (47), 14-31.

Gutiérrez, J. M., Romero, J., Díaz, M. G., y Sulbarán, N. (2017). Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, XXIII(4), 98-107.

Henry, C., Hill, F., y Leitch, C. (2005). Entrepreneurship education and training: Can entrepreneurship be taught? Part I. Education + Training, 47(2), 98-111.

Hernández, K. E., González, L. A., y Herrera, M. (2016). Reporte Regional 2015 México. México: Tecnológico de Monterrey.

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial, 9(1), 28-40.

Neck, H., y Greene, P. (2011). Entrepreneurship education: Known worlds and new frontiers. Journal of Small Business Management, 49(1), 55-70.

Real Academia Española (20189. Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=Esip2Nv

Sanabria-Rangel, P. E., Morales-Rubiano, M. E., y Ortíz-Riaga, C. (2015). Interacción Universidad y entorno: Marco para el emprendimiento. Educacion y Educadores, 18(1), 111-134.

Santiago, C. (2014). Educación: El motor del emprendimiento social. Educación y Cultura AZ, (78), 1-14.

Suárez, M., Suárez, L., y Zambrano, S. M. (2017). Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá- Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales. Revista de Ciencias Sociales, XXIII(4), 23-32.

Szirmai, A., Naudé, W., y Goedhuys, M. (2011). Entrepreneurship, innovation, and economic development. Oxford: Oxford University.

Teece, D. J. (2016). Dynamic capabilities and entrepreneurial management in large organizatios: Toward a theory of the (entrepreneurial) firm. European Economic Review, 86, 202-216.

Weicht, R. (2018). Education systems can stifle creative thought. Here´s how to do things differently. Ginebra, Suiza: World Economic Forum.

Westlund, H. (2010). Multidimensional entrepreneurship: Theoretical considerations and Swedish empirics. 50th Congress of the European Regional Science Association: "Sustainable Regional Growth and Development in the Creative Knowledge Economy", (pp. 19-23). Jönköping, Sweden.

Zsuzsanna, S. K., & Herman, E. (2012). Innovative entrepreneurship for economic development in EU. Procedia. Economics and Finance, 3, 268-275.

Published
2019-08-23
How to Cite
Borrayo Rodríguez, C. L., Valdez Zepeda, A., & Delgado Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista De Ciencias Sociales, 25(3), 72-87. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27358
Section
Artículos